CIENCIA

PASTILLA ANTI COVID-19

12/MAR/2021

Cómo es la pastilla anti COVID-19 que cambiaría el rumbo de la pandemia

Es un medicamento antiviral de ingesta oral y se encuentra en Fase 2 de ensayos con buenos resultados.

Una nueva esperanza contra la pandemia de coronavirus se sumaría a la generada por las vacunas. El medicamento, que se experimentó en animales en ensayos anteriores, se seguirá probando con pacientes con COVID-19, ya que los investigadores pudieron comprobar que las partículas infecciosas se vuelven indetectables dentro de las primeras 24 horas del inicio del tratamiento.

Si se confirma esta utilidad en próximos estudios, la pandemia daría un vuelco importante: a la elevada eficacia de las vacunas que ya se están administrando por todo el mundo, se le sumaría una forma fiable de tratar y prevenir la enfermedad.

Un estudio publicado en la revista Nature Microbiology analiza los resultados de las pruebas realizadas con Molnupiravir. En un inicio, se reclutaron 202 adultos con síntomas de coronavirus que no habían sido hospitalizados. Finalmente, después de descartar a 20 de ellos, el 42% de la muestra tenía elevados niveles del virus en sus organismos.

Una vez tratados con el medicamento, los restos del virus desaparecieron en el 100% de los pacientes, mientras que de los que recibieron un placebo solo un 24% tenía menor carga viral que al comienzo del estudio. Por lo tanto, aunque son datos tomados con precaución por la pequeña muestra analizada, los resultados no dejan de ser “prometedores”, tal y como el investigador principal del estudio, William Fischer, afirmó mostrándose consciente de las consecuencias favorables que podría tener este hallazgo en la pandemia “si los datos se respaldan en nuevas investigaciones”.

Las conclusiones preliminares se presentaron durante Science Spotlights en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de 2021. Los resultados de las principales variables de eficacia y seguridad y los objetivos secundarios adicionales se presentarán en una próxima reunión médica.

“Estamos muy contentos de compartir nuestros datos iniciales de Fase 2 en esta importante conferencia, que sigue estando a la vanguardia de la información científica clínica crítica en enfermedades infecciosas”, dijo Wendy Painter, directora médica de Ridgeback Biotherapeutics, y agregó: “En un momento en que hay una necesidad insatisfecha de tratamientos antivirales contra el SARS-CoV-2, nos alientan estos datos preliminares”.

Entre las ventajas de esta denominada “píldora anticovid”, según señalan los investigadores, se encuentra el hecho de que el tratamiento podría aplicarse de forma temprana en busca de un beneficio potencial triple:

  • Inhibirel progreso de los pacientes a una enfermedad grave.
  • Acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente.
  • Frenar rápidamente los brotes locales.

Estudios anteriores demostraron que los coronavirus son resistentes a muchos fármacos antivirales nucleósidos, que actúan introduciendo errores en el código genético viral para bloquear la replicación. Sólo unos pocos fármacos son capaces de eludir esto, y entre ellos se encontraría precisamente el Molnupiravir.

Fuente: TN

LLEGAN MAS VACUNAS

11/MAR/2021

La próxima semana llegarían las tres millones de dosis de la vacuna china Sinopharm

Este suero no puede aplicarse en mayores de 60 y se utilizará en docentes y personas de entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo.

El gobierno de Alberto Fernández espera que la próxima semana lleguen a la Argentina tres millones de dosis de la vacuna china Sinopharm, un suero que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aún no autorizó para su aplicación en personas mayores de 60 años y que se utiliza en docentes y personas de entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo.

Según supo este medio, se acordó pagar cada dosis unos 15 dólares.

La Argentina ya recibió un millón de dosis de esta vacuna que se desarrolla en Beijing, que se está aplicando en docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo. Al igual que la vacuna rusa, la china requiere dos dosis que deben aplicarse con 21 a 28 días de diferencia. Puede transportarse y almacenarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados.

Con este nuevo lote, se terminaría de inocular a buena parte de los que ya recibieron el suero chino.

Las mismas fuentes reconocieron a este medio que son dos los motivos centrales por los que la Casa Rosada apuesta por estos días a la vacuna Sinopharm: el primero tiene que ver con que Rusia no cumple con las entregas de dosis pactadas en el contrato y el segundo, con los retrasos en el arribo de la vacuna de AstraZeneca, que debía haber arribado al país en los primeros días de marzo. esta tardanza obedece a que la fábrica en México que produce estos sueros tiene problemas para hacerse de insumos críticos que forman parte de la vacuna.

En este contexto, la vacuna Sinopharm asoma como una opción viable en cuanto a precio, efectividad (ronda el 71%) y disponibilidad. “Logramos reducir el precio por dosis y que no nos impongan comprar un paquete de 30 millones en total, como pretendían inicialmente las autoridades chinas”, afirman a este medio.

Fuente: TN

Noticia que está siendo actualizada.

EMBARAZADAS «VACUNADAS»

19/FEB/2021

Pfizer probará en la Argentina su vacuna contra el coronavirus en embarazadas

El nuevo testeo de la inmunización abarca a otros ocho países, y será realizado entre las semanas 24 y 34 de gestación. La identidad de las mujeres será revelada poco después de que den a luz, para permitir que aquellas que en un principio recibieron un placebo también puedan vacunarse.

Los laboratorios Pfizer y BioNTech lanzaron un nuevo ensayo clínico en nueve países, incluida la Argentina, para probar su vacuna contra el coronavirus en mujeres embarazadas, según revelaron este jueves ambas compañías a través de un comunicado.

En el texto emitido en conjunto por ambas compañías se detalla que “el ensayo de fases 2 y 3 inscribirá a unas 4.000 mujeres embarazadas sanas en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Mozambique, Sudáfrica, Reino Unido y España”.

El comunicado agrega que la identidad de las mujeres inscriptas en la investigación será dada a conocer poco después de dar a luz, para permitir que aquellas que originalmente recibieron un placebo también se vacunen.

En este sentido, se afirma que “el estudio evaluará aún más la seguridad, tolerancia e inmunogenicidad de la vacuna Pfizer/BioNTech Covid-19 (BNT162b2) para prevenir la enfermedad en mujeres embarazadas sanas de 18 años o más”.

Varias jeringas con la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus ya listas para ser aplicadas en el hospital St. Joseph, en la ciudad californiana de Orange. (Foto: AP/Jae C. Hong)

William Gruber, vicepresidente senior de investigación y desarrollo clínico de inoculaciones de Pfizer, dijo que “las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones y de desarrollar coronavirus grave. Por esto es fundamental que desarrollemos una vacuna que sea segura y eficaz para esta población”.

El ensayo de fases 2 y 3 está diseñado como un estudio aleatorio y controlado con placebos que alcanzará a aproximadamente 4.000 mujeres embarazadas sanas y mayores de 18 años, que serán vacunadas entre las semanas 24 y 34 de gestación.

Pedido de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a Pfizer y AstraZeneca a respetar sus compromisos en el marco del mecanismo Covax de distribución de las inyecciones contra el Covid-19. A su vez, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anticipó que espera que el viernes Estados Unidos anuncie una donación para impulsar la vacunación mundial.

El secretario general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, puso énfasis en los compromisos asumidos por las farmacéuticas en la distribución de vacunas a través de Covax. Esto fue luego de las polémicas generadas días atrás por los retrasos en las entregas de las dosis en varios países.

A través de una conferencia de prensa, el titular de la OMS dijo que “con la homologación de las dos versiones de la vacuna de AstraZeneca, Covax está preparado para desplegar las vacunas y espera que varios fabricantes respeten sus compromisos”.

El director de la OMS, Tedros Ghebreyesus, le pidió a Pfizer y AstraZeneca que respeten sus compromisos para la distribución equitativa de vacunas contra el coronavirus a través del mecanismo Covax. (Foto: AP/ Salvatore Di Nolfi/ Keystone).

La agencia dependiente de la ONU autorizó el uso de emergencia de la inmunización de Pfizer/BioNTech el 31 de diciembre pasado y el 15 de febrero la de AstraZeneca, producida en India por el Instituto Serum y en Corea del Sur. Entre ambas vacunas representan la mayor parte de los 337,2 millones de dosis que prevé repartir Covax durante el primer semestre de 2021.

En paralelo, la OPS expresó que espera que Estados Unidos y el resto de los países más ricos del mundo que integran el Grupo de los Siete (G7) anuncien el viernes donaciones para Covax, con el objetivo de impulsar la vacunación global contra el coronavirus.

Jarbas Barbosa, subdirector del organismo, afirmó durante una conversación transmitida por redes sociales, que “el acceso equitativo no está garantizado todavía, es importante tener más donaciones de los países ricos”.

“En la reunión de los países del G7, Estados Unidos probablemente va a hacer un anuncio de una donación y otros países también, lo que va a ser clave”, agregó acerca del bloque que también conforman Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Fuente: TN

VARIANTES DEL VIRUS EN EL MUNDO

17/FEB/2021

¿Qué variantes de la COVID-19 se han identificado y qué grado de transmisibilidad tienen?

Justo antes de Navidad y cuando la vacunación frente a la COVID-19 estaba a escasas semanas de hacerse realidad, Reino Unido anunció que una variante más transmisible del coronavirus se estaba propagando por todo el país, lo que provocó el despliegue de medidas de confinamiento más estrictas y restricciones de viaje.

Desde entonces, han aparecido otras variantes en distintas partes del mundo.

Los virus suelen cambiar al hacer copias de sí mismos y estos cambios se denominan mutaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una variante como un virus que tiene «una o varias mutaciones nuevas».

Los cambios en el coronavirus no son inusuales: los virus tienen más oportunidades de mutar a medida que infectan a más personas, pero los expertos han dicho que el SARS-CoV-2 ha sido más lento en cambiar.

Esto es lo que sabemos – hasta ahora – sobre las variantes del coronavirus en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y California.

La variante de Reino Unido

Reino Unido fue uno de los primeros países en identificar una variante de la COVID-19 de rápida transmisión.

El Secretario de Sanidad, Matt Hancock, anunció en la Cámara de los Comunes el 14 de diciembre que se estaba extendiendo en Londres y el sureste de Inglaterra, y que estaba sustituyendo rápidamente a todas las demás variantes.

Pertenece a un linaje conocido como B.1.1.7.

Las autoridades anunciaron amplias restricciones a la circulación en el país, pero no prohibieron los viajes fuera de Reino Unido, por lo que la variante no tardó en extenderse a otros países.

«En países como Dinamarca podemos ver que, aunque la variante anterior está disminuyendo, la nueva variante se está extendiendo», dijo a Euronews Martin McKee, profesor de la London School of Hygiene and Tropical Medicine.

«Eso suele quedar enmascarado, y estoy seguro de que también está ocurriendo en otros países».

Uno de los cambios que hizo que esta variante fuera distinta fue una mutación conocida como N501Y, que afecta al dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína espiga, el punto donde el virus se une a una célula.

«Esta mutación, al menos en el laboratorio, permite que la proteína se una más fuertemente a la proteína de la superficie celular a la que se dirige», dijo la doctora Eleanor Gaunt, becaria Sir Henry Dale del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo.

La variante se ha detectado ya en 70 países, según la OMS.

La variante de Sudáfrica

Las autoridades dijeron por primera vez el 18 de diciembre que una variante del coronavirus que se extendía rápidamente en tres provincias les preocupaba.

La denominaron 501Y.V2 y descubrieron que estaba contribuyendo al aumento de las infecciones en Sudáfrica en enero.

La secuenciación genómica mostró que se trataba de una variante diferente a la identificada en Reino Unido, pero tanto la variante sudafricana como la británica comparten la mutación N501Y en la proteína espiga.

Existe preocupación de que las vacunas no sean tan eficaces contra esta variante.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos dijeron que había «algunas pruebas que indican que una de las mutaciones de la proteína espiga, E484K, puede afectar a la neutralización por parte de algunos anticuerpos policlonales y monoclonales».

Un estudio reciente en Sudáfrica descubrió que otras mutaciones en esta variante también provocaban que los anticuerpos tuvieran más problemas potenciales para neutralizar el virus.

Esto tiene «implicaciones tanto para las tasas de reinfección como para la eficacia de las vacunas», dijeron los científicos.

La empresa de biotecnología Moderna anunció el 25 de enero que, aunque su vacuna parecía ser eficaz contra la variante, estaba desarrollando un refuerzo adicional «por precaución».

La variante de Brasil

Una variante del coronavirus originaria de Brasil fue identificada por primera vez en cuatro viajeros a Japón, según anunció el 10 de enero el Ministerio de Sanidad japonés.

Esta variante, denominada linaje P.1, contiene 17 cambios de aminoácidos únicos y tres supresiones, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Tiene dos de los mismos cambios en la proteína espiga que la variante que surgió en Sudáfrica, lo que hace temer su respuesta a las vacunas.

Un estudio británico-brasileño publicado en Virological.org descubrió que entre el 15 y el 23 de diciembre, en la ciudad amazónica de Manaos, se identificó el linaje P.1 en el 42% de las muestras de coronavirus recogidas.

La variante de California

El descubrimiento de la variante británica en diciembre de 2020 hizo que los científicos de California empezaran a buscarla entre sus muestras de coronavirus.

Pero mientras que sólo encontraron unas pocas muestras de ella, se encontraron con muchas más de una variante que parecía haber surgido en la propia California.

Perteneciente a un linaje conocido como CAL.20C, representó más de la mitad de las muestras del genoma del virus recogidas en los laboratorios de Los Ángeles en un solo día a mediados de enero, según el New York Times.

Pero los científicos declararon al periódico que, a diferencia de lo ocurrido en Reino Unido, no había pruebas todavía de que esta variante fuera más letal o más contagiosa que otras formas del virus.

¿Funcionan las vacunas con las variantes del coronavirus?

La doctora Gaunt dijo que «si el 100% de la población hubiera recibido las dos dosis de una vacuna, el virus tendría una capacidad de propagación muy limitada».

Pero, si muchas personas están parcialmente protegidas con una sola dosis, por ejemplo, «esto proporciona una ventaja selectiva a los virus con mutación».

«Por eso, la decisión de algunos Gobiernos de retrasar la segunda dosis de las vacunas es motivo de preocupación internacional. Si mucha gente tiene un poco de protección, la probabilidad de que surja una variante que evada las respuestas a la vacuna es mucho mayor», añadió la doctora Gaunt.

Los fabricantes de vacunas ya están trabajando en la adaptación de las vacunas a las mutaciones.

Muchos Gobiernos están confiando en los programas de vacunación y han introducido amplias restricciones a la circulación y a las reuniones masivas.

«Las vacunas que tenemos disponibles en este momento son eficaces contra esta variante [británica], pero hay otras variantes en el mundo sobre las que todavía hay dudas, por lo que creo que hay una gran urgencia», dice el profesor McKee.

«La dificultad es que muchos países no han reconocido la necesidad de adoptar un enfoque sistémico completo: no se trata sólo de comprar la vacuna y hacerla llegar al país.

«Se trata de contar con toda la infraestructura necesaria para garantizar que se identifique a la gente, se la contacte y se la invite, y cuando haya grupos de población que no se vacunen, se les envíe un mensaje».

La Unión Europea ha pedido que más países intenten identificar las variantes del virus, y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que los Estados miembros deben intensificar la realización de pruebas y la secuenciación del genoma.

Algunos tan solo secuencian menos del 1% de los casos de la COVID-19, pero es necesario aumentar hasta «al menos el 5%» y preferiblemente el 10% de los resultados positivos de las pruebas, ha pedido von der Leyen.

La doctora Catherine Smallwood, del Programa de Emergencias de la OMS, afirmó que, dado que el virus «está mejorando», es necesario endurecer las restricciones. Dijo que los países debían centrarse en reducir la transmisión.

Fuente: EURONEWS

EL MIERCOLES LLEGA LA VACUNA INDIA

13/FEB/2021

El miércoles llegarán 580 mil dosis de la vacuna Covishield, que se fabrica en la India

Así lo pudo saber TN.com.ar en base a fuentes oficiales. El suero se desarrolla en el Instituto Serum, con la misma tecnología que la de Oxford y AstraZeneca.

Argentina ya superó las 50.000 muertes por Coronavirus y el Gobierno quiere apurar el plan de vacunación, que está lejos de cumplir con el cronograma inicial que habían propuesto las autoridades nacionales. En ese marco, fuentes del Ministerio de Salud confirmaron a TN.com.ar que el miércoles de la semana que viene llegarán al país 580.000 dosis de la vacuna Covishield, producida con la misma tecnología que la de Oxford y AstraZeneca en el Instituto Serum de la India.

Este medio había adelantado que el Gobierno confiaba en contar con 1 millón de nuevas dosis para la tercera semana de febrero: 480 mil sueros de la Sputnik V y 580.000 de la vacuna Covishield.

La semana pasada, el Ministerio de Salud habilitó el “uso de emergencia” de la vacuna contra el coronavirus Covidshield, fabricada en la India. Lo hizo luego de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) diera el visto bueno a su autorización. Si bien contiene la misma tecnología que la de AstraZeneca, se requería el visto bueno oficial porque fueron adquiridas por fuera de ese contrato ya firmado.

La vacuna india se desarrolla con la misma tecnología que la de Oxford y AstraZeneca.

Las vacunas procedentes de India que llegarían la próxima semana se sumarán a las 400.000 dosis Sputnik V que llegaron en la tarde del viernes luego de varias demoras. Ya llegaron al país 1.240.000 dosis de Sputnik V, de las cuales 20 mil fueron destinadas a Bolivia, desde que empezó la distribución. El primero de los vuelos llegó a la Argentina horas antes de la Nochebuena, el 24 de diciembre, con 300.000 dosis, en tanto el segundo lo hizo el 16 de enero con otras 300.000, mientras que el tercero arribó a Ezeiza el jueves 28 de enero.

Siguen las negociaciones por la vacuna china

El Gobierno también apunta a cerrar un acuerdo con China para traer a Argentina la vacuna elaborada por Sinopharm, sobre la que todavía resta la aprobación de la Anmat. Apuntan a que el primer millón de dosis llegue en este mes para poder terminar de inmunizar al personal de salud y continuar con la vacunación de los mayores e 70 años.

Aunque las negociaciones por la vacuna china estuvieron estancadas, las conversaciones con el gigante asiático volvieron a acelerarse en los últimos días. Es que, para cerrar el trato, China pretendía que la Argentina se comprometa a adquirir 30 millones de dosis a un precio unitario de U$S30, lo que las autoridades argentinas consideraban algo excesivo.

Aplicación de la vacuna china de Sinopharm en Lima, Perú. (Foto: AP/Martin Mejia).Por: AP

Sin embargo, el Ministerio de Salud de la Nación logró reducir a 20 dólares el precio de cada dosis, un valor algo más competitivo pero que aún sigue siendo elevado respecto a otras vacunas, como la Sputnik V, que se comercializa en torno a los U$S10.

Mientras tanto, se espera que en marzo próximo AstraZeneca entregue 1,1 millones de dosis de la vacuna desarrollada en conjunto con la Universidad de Oxford. Al mismo tiempo, el Ejecutivo apuesta a negociar con Moscú para lograr que se autorice la producción de la Sputnik V en la Argentina, lo cual evitaría la logística que implica ir a buscar cada cargamento de vacunas al Aeropuerto moscovita de Sheremetyevo.

Fuente: TN

OTRO VIAJE A RUSIA

10/FEB/2021

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas partirá este miércoles a Rusia en busca de más dosis

Lo confirmó el presidente de la compañía Pablo Ceriani. Serían 400 mil sueros

Este miércoles a las 23 partirá con destino a Moscú un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas en busca de más dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus.

La información fue confirmada por el presidente de la compañía estatal Pablo Ceriani. Según pudo saber TN.com.ar, serían 400.000 dosis del primer componente de la Sputnik V, que se utilizarán para continuar con el plan de vacunación en el país.

“Queremos anunciar que está confirmada para hoy, a las 23hs, la salida del vuelo AR1064 de @Aerolineas_AR con destino a Rusia para traer al país más vacunas Sputnik V. La cuarta de estas operaciones muy importantes para hacerle frente al Covid-19″, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.

Tal como adelantó este medio, el Gobierno espera contar para la próxima semana con 1 millón de dosis más: estas 400 mil del suero ruso, y 580 mil de la vacuna de AstraZeneca y Oxford.

El de esta noche será el cuarto vuelo en busca de vacunas. Hasta el momento el país recibió 860 mil dosis de la Sputnik V, de las que ya se aplicaron 534.076 (337.533 de la primera dosis y 196.543 de la segunda).

“La ruta Buenos Aires- Moscú es la más larga sin escalas que hemos realizado hasta ahora. Esta operación requiere un importante trabajo logístico en coordinación con actores de ambos países. Toda nuestra energía está puesta en cumplir con esta tarea”, continuó Ceriani a través de las redes.

La llegada de más dosis a la Argentina le otorga un respiro al Gobierno, que no pudo cumplir con la promesa del presidente Alberto Fernández de aplicar el suero ruso a 10 millones de personas antes de que termine febrero. El propio Vladimir Putin le confirmó al mandatario argentino que su país no iba a poder cumplir con la pactado: entregar 5 millones de dosis en enero y otras 14.700.000 en febrero.

Con el arribo de estas dosis – a las que se podrían sumar pronto las de AstraZeneca y Oxford-, el Gobierno completará la vacunación del personal de Salud y continuará con los adultos mayores de 70 años y residentes en geriátricos y hogares de ancianos, según se estipuló en las recomendaciones sanitarias de la cartera de Salud que conduce Ginés González García.

Fuente: TN

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada-

CON 2º DOSIS DE «SPUTNIK V» Y SE CONTAGIO IGUAL

03/FEB/2021

Un intendente bonaerense dio positivo para coronavirus tras aplicarse las dos dosis de la vacuna Sputnik V

El funcionario contrajo la enfermedad después de haberse puesto la vacuna Sputnik V con el fin de evitar la propagación del virus.

Un intendente bonaerense dio positivo para coronavirus tras aplicarse las dos dosis de la vacuna Sputnik V
Un intendente bonaerense dio positivo para coronavirus luego de aplicarse las dos dosis de la vacuna Sputnik V.

Durante el martes el intendente de Baradero, Esteban Sanzio, fue quien confirmó que dio positivo en coronavirus a pesar de que previamente se había aplicado las dos dosis de la Sputnik V. “Quiero informar a todos los vecinos y vecinas que a pesar de habernos cuidado cada día de esta pandemia di positivo de coronavirus“, expresó por medio de su cuenta personal de Twitter.

“Este lunes debí realizarme el hisopado debido a que mi compañera Jesy presentó síntomas compatibles con coronavirus en las últimas horas. Permanecemos aislados junto a Juanchi (su hijo) y nos encontramos los tres muy bien ya que la vacuna nos ayudará a que sea más leve”, añadió el jefe comunal.

Asimismo, el funcionario explicó que en la actualidad sigue “manteniendo reuniones virtuales con el gabinete y hoy incluso con el gobernador, Axel Kicillof”. “Es importante que sigamos cuidando la salud de todos. Estamos cada vez más cerca de superarlo y debemos hacerlo unidos”, remarcó.

Por medio de declaraciones radiales indicó que “lo que la vacuna hace no es prevenir que te contagies sino que se transite la enfermedad de una manera más tranquila y sin muchos riesgos“. Por el momento continuará con su trabajo de manera habitual, cambiando su despacho por reuniones mediante videoconferencia.

//VACUNA: RUSIA NO CUMPLIRÁ

Por otro lado, quien también contrajo la enfermedad ha sido el ministro de Ambiente y Desarrollo SustentableJuan Cabandié. “Tras presentar un cuadro febril en el día (lunes 1° de febrero), comencé con el protocolo de aislamiento preventivo, me realicé un hisopado de COVID-19 y dio positivo” fue el mensaje que escribió a través de las redes sociales.

Fuente: RADIO MITRE

ARGENTINA «CAMPO DE PRUEBAS» DE LA VACUNA RUSA

18/ENE/2021

The Wall Street Journal afirmó que la Argentina “es un campo de pruebas” de la Sputnik V

El prestigioso diario norteamericano analiza en un artículo la estrategia del gobierno ruso para ofrecer su vacuna y captar países emergentes en la lucha contra el coronavirus.

En pocos países se está usando la vacuna rusa Sputnik V, entre ellos la Argentina. Hasta ahora hay que sumarle Bielorrusia y Serbia. Un dato que no pasó desapercibido para el diario norteamericano The Wall Street Journal, quien tituló en su edición de hoy: “Argentina es un campo de pruebas para la campaña mundial de vacunas de Moscú”. El artículo señala que nuestro país es el principal cliente fuera de Rusia para aplicar a gran escala la estrategia para captar el mercado de las naciones emergentes en la lucha contra el coronavirus.

El gobierno del Frente de Todos logró traer al país este domingo las segundas dosis de las 300.000 que se están aplicando a trabajadores de la salud. El contrato firmado con las autoridades rusas establece la venta para vacunar a unas 10 millones de personas antes de febrero, con un adicional de 5 millones para marzo. En cuanto a la campaña de vacunación, el diario estadounidense recuerda que en diciembre pasado “se ha puesto de relieve preguntas relacionadas con la falta de transparencia sobre la Sputnik V”, lo que causó “cierta desconfianza entre los argentinos respecto de su seguridad”.

El Wall Street Journal cita una encuesta de la consultara Poliarquía que muestra que baja en la gente la intención de vacunarse y que la Sptunik V es la que tiene menores índices de confianza en la población. Según ese estudio, el 28% dijo tener “nada de confianza” con la vacuna rusa, contra un 10% que respondió lo mismo sobre la de Pfizer y un 9% respecto de AstraZeneca/Oxford.

Frascos con la vacuna Sputnik V (Foto: Reuter)

Otro aspecto criticado por el artículo en el diario norteamericano es que nuestro país comenzó el plan de vacunación sin la documentación que valide que se puede aplicar a los mayores de 60 años. “Entre los primeros países de América Latina en ser inoculados, 200.000 personas en Argentina recibieron la Sputnik, la mayoría personal de salud y otros trabajadores esenciales. Muchos de ellos están felices de recibir la inyección y dicen que los argentinos estarán menos escépticos a medida que se administren más dosis”, explicó el texto.

En otra parte de la nota se recuerda que la Argentina es uno de los países con peores estadísticas de la enfermedad en Latinoamérica y que en un principio el gobierno de Alberto Fernández había asegurado que se estaba en negociaciones con otros proveedores occidentales. En cuanto a la Sputnik V, a menos de 10 dólares la dosis, se convirtió en una alternativa atractiva para la administración peronista “que defaulteó 65.000 millones de dólares de la deuda externa el año pasado y cuyas reservas netas están cerca de cero, de acuerdo a economistas privados”.

A la vez, el periódico cita al especialista Benjamín Gedan, director del proyecto de Argentina en el Woodrow Wilson Center en Washington: para él, el acuerdo con Moscú “fue una decisión nacida en la desesperación de un gobierno que falló en asegurar para la población argentina el acceso a vacunas más confiables y efectivas”.

Fuente: TN

VACUNA PARA ADULTOS MAYORES

18/ENE/2021

Francia y Reino Unido amplían la vacunación sobre nuevos grupos de población

Francia está ampliando los grupos que pueden recibir la vacuna de la Covid-19, con la esperanza de tener un millón de personas vacunadas para finales de mes.

Ahora los mayores de 75 años pueden empezar a recibir la vacuna al igual que cualquier persona que esté en un grupo de alto riesgo, como los que tienen condiciones de salud graves.

Este aumento de la velocidad se produce tras las críticas por el lento inicio de la campaña de vacunación por parte del Gobierno. Sólo un cuarto de millón de personas han recibido su primera dosis. 6,4 millones de personas podrían ahora vacunarse.

Francia registró este domingo 16.642 casos de coronavirus y 141 muertos en hospitales en las últimas 24 horas, que elevan a 2,91 millones el total de positivos desde el inicio de la epidemia y a 70.283 el de fallecidos.

La tasa de positividad de los test realizados ha subido en un día una décima, hasta el 6,6 %, según indicó la Agencia de Sanidad Pública en su balance diario sobre la situación.

Italia ya inyecta las segundas dosis al personal sanitario

La vecina Italia ya ha vacunado a un millón de personas y ahora está empezando a administrar las segundas dosis de la vacuna Pfizer-BionTech.

Los médicos y las enfermeras han sido prioritarios para el Gobierno italiano.

Valeria Converti, es médico y acaba de recibir la segunda dosis de la vacuna:

«Con la primera dosis no tuve ningún efecto colateral y con la segunda dosis no sentí nada en absoluto, ni siquiera el pellizco. Así que, todo bien. He tenido que esperar 15, 20 minutos para controlar las reacciones y ahora me iré a casa. Todo marcha bien».

Italia registró 12.415 nuevos casos de coronavirus y 377 muertos en las últimas 24 horas, mientras que preocupan los recortes en las entregas de las vacunas para esta semana anunciados por la compañía Pfizer.

En total, se han contagiado en Italia 2.381.277 personas desde que a mediados de febrero de 2020 se detectaran los primeros casos y desde entonces se han registrado 82.177 fallecidos a causa del virus.

Ante una situación que Roma sigue considerando muy preocupante, el Gobierno italiano aprobó un nuevo decreto que entró en vigor hoy y hasta el 5 de marzo, en el que se han aumentado las restricciones.

Casi toda Italia se encuentra en zona naranja o roja, las de mayores restricciones.

España despliega la vacuna Moderna

En España, Leocàdia Peña, de 85 años, residente de un hogar de ancianos, acaba de recibir su segunda inyección.

El Gobierno español, que también está desplegando la vacuna Moderna, promete tener el 70% de los 47 millones de habitantes de España vacunados para el verano.

Noruega limita la inyección en algunos enfermos terminales

Pero la preocupación por los efectos secundarios de las vacunas Covid ha contribuido a que muchos se muestren reacios a aceptar el pinchazo.

Las autoridades noruegas han ajustado su recomendación sobre quién recibe la vacuna COVID-19 a la luz de un pequeño número de muertes en ancianos con enfermedades terminales.

Steinar Madsen, director médico de la Agencia Noruega del Medicamento, apunta: «No estamos preocupados por ello. No hay razón para temer a la vacuna. Sólo queremos ser un poco más específicos con un pequeño grupo de pacientes muy enfermos. De lo contrario, no vemos ningún problema en continuar con la vacunación.»

Nuevos grupos se vacunan en Reino Unido

Y el Reino Unido está ampliando su programa de vacunación a los grupos prioritarios tercero y cuarto después de que se elevase a 3,8 millones el número de personas que han recibido la primera dosis.

Se han abierto 10 nuevos centros de vacunación masiva en toda el país.Más de 1.000 consultas médicas y 250 hospitales también se han sumado al programa, mientras que en torno a 200 farmacias inglesas estarán asimismo operativas a final de mes.

A medida que el programa se va ampliando -una estadística sombría- una persona es ingresada en un hospital con coronavirus cada 30 segundos.La posibilidad de importar nuevas variantes del virus ha llevado además al Ejecutivo a evaluar planes para endurecer las condiciones de entrada al país, entre ellos obligar a que el aislamiento se cumpla en un hotel designado por las autoridades, según ha revelado el diario «The Times».

También se baraja la opción de implementar un sistema de vigilancia similar al de Polonia, en el que las personas en cuarentena son contactadas una vez al día para que envíen una fotografía de sí mismos en el lugar donde han decidido aislarse.

Un software de reconocimiento facial y las coordenadas GPS en las que fue tomada la imagen permiten a las autoridades controlar que se están cumpliendo las condiciones de la cuarentena.

Fuente: EURONEWS

«NUEVA CEPA» YA EN ARGENTINA

16/ENE/2021

La cepa británica de coronavirus ya circula por más de 50 países

Este sábado el Ministerio de Ciencia de la Nación confirmó el primer caso argentino. Es un 56% más contagiosa. Los detalles de la variante que preocupa al mundo.

La mutación del coronavirus identificada en Reino Unido ya está presente en más de 50 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la variante localizada en Sudáfrica fue detectada en otros 20 territorios.

// REPORTE 15/ENE/2021 COVID-19 ARGENTINA

La institución también advirtió que una tercera “variante preocupante” hallada en Japón puede tener un impacto en la respuesta inmunitaria y necesita ser más investigada.

“Cuanto más se extiende el virus SARS-CoV-2, más ocasiones tiene de cambiar. Si hay niveles altos de transmisión, tenemos que pensar que surgirán más variantes”, dijo la OMS.

Desde que fue comunicada a la OMS el 14 de diciembre, la variante británica VOC 202012/01 fue detectada en más de 50 países, territorios y áreas, afirmó.

Los análisis de los resultados muestran que la edad y el sexo de las personas contagiadas son parecidos a las otras variantes. Los datos de rastreo de contactos revelan asimismo “una mayor transmisibilidad (tasa de ataques secundarios) cuando el caso índice tiene la cepa variante”.

La mutación detectada en Sudáfrica, llamada 501Y.V2, comunicada el 18 de diciembre, se encuentra ahora en 20 países, territorios y áreas, agregó la agencia.

“A partir de investigaciones preliminares y en curso en Sudáfrica, es posible que la variante 501Y.V2 sea más transmisible que las variantes que circulaban antes en Sudáfrica”, precisó el informe semanal de la OMS.

“Aunque esta nueva variante no parece causar enfermedades más severas, el rápido aumento en el número de casos ha puesto el sistema sanitario bajo presión”.

La propagación de ambas variantes está infraestimada, advirtió la OMS, debido a la distorsión de datos causada por los países con capacidad de analizar la secuenciación del virus.

¿Más transmisibles?

Varios estudios científicos, basados sobre todo en modelizaciones y todavía no evaluados por otros expertos en acuerdo al protocolo científico, concluyen que la variante británica es mucho más transmisible, cosa que confirma la evaluación inicial del grupo de investigadores NERVTAG, que asesora al gobierno británico y que estimó la diferencia entre +50% y +70%.

Así, según los cálculos de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), la variante británica sería entre 50-74% más contagiosa.

Para el Imperial College de Londres la capacidad de contagio es entre 50-75% mayor y la tasa de reproducción (R) es de entre 0,4 y 0,7 superior al virus habitual.

Una variante del SARS-CoV-2 que fuera “un 50% más transmisible supondría un mayor problema que una variante 50% más mortal”, indica en Twitter el epidemiólogo británico Adam Kucharski, valiéndose de una demostración estadística: con una tasa de reproducción de 1,1, una tasa de mortalidad de 0,8% y 10.000 personas infectadas, al cabo de un mes se producirían 129 muertes. Pero si la tasa de contagio aumentara el 50%, el número de decesos se elevaría a 978.

Europa debe “hacer más” frente a una “situación alarmante” atribuida a la circulación de la variante británica, advirtió el jueves la OMS.

Fuente: TN