COVID-19

PASTILLA ANTI COVID-19

12/MAR/2021

Cómo es la pastilla anti COVID-19 que cambiaría el rumbo de la pandemia

Es un medicamento antiviral de ingesta oral y se encuentra en Fase 2 de ensayos con buenos resultados.

Una nueva esperanza contra la pandemia de coronavirus se sumaría a la generada por las vacunas. El medicamento, que se experimentó en animales en ensayos anteriores, se seguirá probando con pacientes con COVID-19, ya que los investigadores pudieron comprobar que las partículas infecciosas se vuelven indetectables dentro de las primeras 24 horas del inicio del tratamiento.

Si se confirma esta utilidad en próximos estudios, la pandemia daría un vuelco importante: a la elevada eficacia de las vacunas que ya se están administrando por todo el mundo, se le sumaría una forma fiable de tratar y prevenir la enfermedad.

Un estudio publicado en la revista Nature Microbiology analiza los resultados de las pruebas realizadas con Molnupiravir. En un inicio, se reclutaron 202 adultos con síntomas de coronavirus que no habían sido hospitalizados. Finalmente, después de descartar a 20 de ellos, el 42% de la muestra tenía elevados niveles del virus en sus organismos.

Una vez tratados con el medicamento, los restos del virus desaparecieron en el 100% de los pacientes, mientras que de los que recibieron un placebo solo un 24% tenía menor carga viral que al comienzo del estudio. Por lo tanto, aunque son datos tomados con precaución por la pequeña muestra analizada, los resultados no dejan de ser “prometedores”, tal y como el investigador principal del estudio, William Fischer, afirmó mostrándose consciente de las consecuencias favorables que podría tener este hallazgo en la pandemia “si los datos se respaldan en nuevas investigaciones”.

Las conclusiones preliminares se presentaron durante Science Spotlights en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de 2021. Los resultados de las principales variables de eficacia y seguridad y los objetivos secundarios adicionales se presentarán en una próxima reunión médica.

“Estamos muy contentos de compartir nuestros datos iniciales de Fase 2 en esta importante conferencia, que sigue estando a la vanguardia de la información científica clínica crítica en enfermedades infecciosas”, dijo Wendy Painter, directora médica de Ridgeback Biotherapeutics, y agregó: “En un momento en que hay una necesidad insatisfecha de tratamientos antivirales contra el SARS-CoV-2, nos alientan estos datos preliminares”.

Entre las ventajas de esta denominada “píldora anticovid”, según señalan los investigadores, se encuentra el hecho de que el tratamiento podría aplicarse de forma temprana en busca de un beneficio potencial triple:

  • Inhibirel progreso de los pacientes a una enfermedad grave.
  • Acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente.
  • Frenar rápidamente los brotes locales.

Estudios anteriores demostraron que los coronavirus son resistentes a muchos fármacos antivirales nucleósidos, que actúan introduciendo errores en el código genético viral para bloquear la replicación. Sólo unos pocos fármacos son capaces de eludir esto, y entre ellos se encontraría precisamente el Molnupiravir.

Fuente: TN

EMBARAZADAS EN PELIGRO

12/MAR/2021

En Formosa, se esconden de la Policía en el monte para no ser separadas de sus bebés

Telenoche Investiga conoció la historia de 86 mujeres que viven en casillas precarias y sin buena alimentación y poca agua. Otro capítulo de horror en la provincia que gobierna Gildo Insfrán.

En El Potrillo, a 700 kilómetros de Formosa Capital, un grupo de embarazadas se esconde a lo lejosen el montepara evitar que la Policía de la provincia las traslade a un centro de aislamiento, en donde denuncian que les practican una cesárea y luego las obligan a permanecer 14 días aisladas sin estar en contacto con sus bebés. Se trata de un sitio recóndito, completamente alejado de toda zona urbana y al que solo se puede acceder en vehículos 4×4.

Estas historias forman parte de un nuevo capítulo del horror que se vive en Formosa, una provincia en la que desde hace tiempo los centros de aislamiento dispuestos por el gobierno de Gildo Insfrán parecen haberse convertido en cárceles, tal como desde hace semanas muestra el equipo periodístico de TN y Telenoche.

En este caso el miedo no solo se resume a permanecer encerrado durante dos semanas sino a la posibilidad de perder a sus bebés. Es que estas 86 embarazadas que se esconden de las autoridades denuncian que la fuerza provincial ingresa a las comunidades originarias de El potrillo, se llevan a las mujeres que en muchos casos dan a luz en centros de aislamiento. Aseguran, además, que son separadas de sus hijos sin explicación alguna.

Una de las embarazadas que habló con Telenoche. Créditos: Telenoche.

Aún no está claro el motivo por el que los efectivos se llevan a estas mujeres. Una posibilidad es que lo hagan para hisoparlas, por lo que inmediatamente quedan aisladas en los centros de Insfrán. No hay explicaciones del Gobierno provincial y entre los locales tampoco encuentran respuestas.

La gente le tiene miedo a la Policía. Le hacen una cesárea y no se encuentra más al bebé. Se han llevado nenes solos a Formosa, sin la madre, que queda aislada”, dice una de las mujeres que tiene un embarazo de nueve meses, es decir, a punto de dar a luz.

Así se trasladan las mujeres monte adentro. Créditos: Telenoche.

Las mujeres acceden a hablar con Telenoche con la condición de que este equipo periodística no revele su paradero. Cubren sus rostros y en sus palabras se puede percibir el miedo de enfrentar una cámara. “No queremos que nos vengan a buscar”, reconocen.

Según dicen, en las comunidades originarias de la zona, la Policía de Formosa llega a caballo, por la madrugada, e inician requisas que en determinados casos terminan con detenidos. Por eso se recluyen en lo inhóspito del monte, incluso a pesar de que las condiciones de habitabilidad no son las mejores para sus hijos.

“Quiero tener a mi bebé de manera normal. Si me hacen cesárea tal vez no voy a encontrar más a mi hijo. Tengo miedo”, relata una de las embarazadas, que hace cuatro meses vive en el monte. Todo parece indicar que la mujer dará a luz en medio de la naturaleza. “No sé qué voy a hacer cuando pase, en la comunidad estamos todos asustados”, agregó.

Las humildes casillas en las que viven las embarazadas. Créditos: Telenoche.

Otra de las mujeres embarazadas teme, además de perder a su hijo, que si el Gobierno descubre que estuvo escondida durante meses, le quite la asistencia de $4000 mensual que recibe. En el lugar no hay luz y de noche la oscuridad se apoderada de la zona. El agua es un bien escaso, que solo reciben cuando otros integrantes de la comunidad se acercan hasta su ubicación.

Durante la noche duermen en carpas de nailon muy precarias, hechas con palos de madera y atadas con alambre. Una pava vieja y oxidada sirve para conservar la poca agua que tienen. Una cámara toma el interior de la carpa y el escenario es trágico: una sola cama para cinco personas, pocas frazadas y nulas condiciones de habitabilidad. La poca comida que tienen se basa en frutas del monte y otros alimentos secos que encuentran en la zona. Un esfuerzo extremo solo para evitar caer en los centros de aislamiento de los que habla toda la provincia y el país.

El drama de los aislados en los centros de aislamiento de Formosa

El viernes 26 de febrero, el equipo periodístico liderado por Paula Bernini llegó hasta la localidad de Clorinda, donde encontró un centro de aislamiento con personas que, a los gritos y a través de una ventana, pedían auxilio.

“Necesito salir de acá, me estoy volviendo loca. Desde ayer que estoy llorando por estar encerrada acá”, se escuchó gritar a una mujer que al mismo tiempo golpeaba sus manos contra el tejido que tiene colocado en la ventana de la habitación en la que está alojada.

Una de las imágenes del horror en Formosa. Créditos: Captura de TV – TN.

Pese a que ya son varios los testimonios de personas que aseguran tener hisopados negativos de Covid-19, el gobierno de Gildo Insfrán igual los obliga a ir a los centros de aislamiento para sospechosos de tener coronavirus que hay en Formosa.

Además las instalaciones de estos lugares que están a cargo de la Policía provincial, como por ejemplo el Hotel Embajador, en Clorinda, muestran bastantes deficiencias según afirman las personas que fueron llevadas allí por la fuerza.

Fuente: TN

SE RESTRINGEN VUELOS

11/MAR/2021

El Gobierno restringirá los vuelos a Europa, Estados Unidos, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile

Migraciones, ANAC y Salud determinarán el cronograma y la cantidad máxima de pasajeros que ingresen al país. Se anunciaría con el cambio en la DISPO, entre el viernes y el sábado. En Casa Rosada hay inquietud por el aumento de casos y la circulación comunitaria de mutaciones del virus en latitudes limítrofes

En las últimas horas, el Gobierno descartó el plan inicial de prohibir el ingreso y egreso de ciudadanos argentinos a partir del sábado, y se encamina a restringir los vuelos de los paises considerados de riesgo. Mientras se produce un fuerte aumento de casos en latitudes limítrofes, hay preocupación por la posibilidad de que ingrese al país alguna de las nuevas mutaciones de coronavirus.

Ayer hubo una reunión de emergencia en el comité creado en Jefatura de Gabinete para analizar la nueva prórroga del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) que regirá a partir del sábado. En el encuentro se resolvió no cancelar todos los vuelos desde el exterior, sino limitarlos según la situación en cada país. La lista se está definiendo, pero en principio se tratará de Estados Unidos, Brasil, Peru, Ecuador, Colombia, México, Chile, Panamá y las naciones que integran Europa. La medida se mantendrá vigente hasta el 9 de abril. Según se informó, el cronograma de vuelos y la cantidad máxima de pasajeros que podrán ingresar y egresar del país serán definidas por el área de Migraciones -que depende del Ministerio del Interior-, la Administración Nacional de Aviaci►n Civil, y la cartera de Salud.

El jueves por la tarde, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Turismo, Matías Lammens, así como la directora de Migraciones, Florencia Carignano, estuvieron en la Casa Rosada para discutir la situación y perfilar las medidas, que se anunciarían el viernes.

El miércoles, en medio de las versiones sobre la posibilidad de que se cierren las fronteras nacionales para ciudadanos argentinos, los ministros de Salud de las provincias se reunieron con Vizzotti en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa) para evaluar la situación epidemiológica, el ritmo de inoculación y la distribución de vacunas en todo el país. No se habló de restringir el ingreso y egreso de turistas locales desde el exterior, como había deslizado el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán. Sin embargo, se hizo fuerte hincapié, desde la Nación, en la preocupación por la situación en otros países.

A fines de febrero, la administración nacional extendió el ingreso de extranjeros no residentes hasta el 12 de marzo, es decir, este viernes. Con la nueva disposición, se ampliaría la medida a todo aquel que provenga de países considerados peligrosos por el contacto con cepas de coronavirus. Aún se desconoce cuáles serán. La cúpula del Ministerio de Salud nacional analiza la situación de contagios y la circulación en las provincias, así como el avance de la inoculación en todo el país. Tanto en la Casa Rosada como en las provincias hay preocupación por el ritmo de inoculación y la cantidad de vacunas que ingresaron hasta ahora al país.

Carla Vizzotti y Santiago Cafiero en la reunión del COFESA
Carla Vizzotti y Santiago Cafiero en la reunión del COFESA

Las autoridades están intranquilas por el impacto que pueda llegar a tener en el país la circulación comunitaria de algunas de las mutaciones sudafricana, inglesa y brasileña del COVID-19, presente en otros países.Hoy no hay seguridad acerca de si las vacunas distribuidas por los distintos laboratorios serán eficaces ante las nuevas variaciones del coronavirus.

Hay particular preocupación por Brasil, el polo de contagios de la variante P-1 de coronavirus, que registra alrededor de 1300 muertes diarias desde las últimas semanas. La inquietud es acerca de la posibilidad de que la situación se extienda a los estados del sur, lindantes con la Argentina. Brasil batió ayer un récord de muertes anteayer, con 1.972 víctimas fatales, en una situación de riesgo ya que las unidades de cuidados intensivos (UCI) de 25 de las 27 capitales regionales están al borde del colapso o desbordadas.

El foco de Manaos se convirtió en la transmisión predominante de Brasil, igual que en muchos otros países de Latinoamérica. El virus es un linaje similar al que presenta la variante sudafricana y comparte algunas de las mutaciones en la proteína de pico. En este tipo de mutaciones, no se descarta que pueda afectar a la inmunidad lograda, después de la infección por otras variantes.

Ayer, Vizzotti analizó con los ministros el ritmo de vacunación, que se encuentra por debajo de lo esperado. Hoy, el Monitor Público de Vacunación, una herramienta que puso en marcha la cartera sanitaria nacional para “garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones”, hasta ahora se distribuyeron 3.418.965 dosis.

Fuente: INFOBAE

CIERRAN LA RIOJA

11/MAR/2021

La Rioja se cierra parcialmente por un brote de contagios de coronavirus

Las restricciones se dispusieron luego de que llegara a la provincia un contingente de Bariloche con 24 personas que tienen la enfermedad.

Por un brote de casos de coronavirus de contagiados que llegaron desde afuera de la provincia La Rioja tuvo que cerrar sus fronteras de manera parcial. El gobernador Ricardo Quintela anunció un “cierre controlado” de los límites por la llegada al territorio de un contingente de Bariloche con 24 chicos que tienen la enfermedad.

El mandatario provincial dijo en cuanto a la situación epidemiológica que venían “bastante bien, con un porcentaje mínimo de contagios y un índice de letalidad muy bajo del virus”. Explicó que el miércoles llegaron los chicos con COVID-19 y que también se contagiaron los padres de ellos. Sostuvo que “inmediatamente saltó la alerta y están todos aislados”, y que realizan “un seguimiento de sus contactos estrechos”.

Manifestó que a partir de este brote de casos van a implementar “un mecanismo de cierre controlado de las fronteras para ver quiénes entran de dónde provienen”. Dijo que el control se va a realizar “fundamentalmente a quienes provengan de países vecinos y de otras provincias, con controles de temperatura y test rápidos”.

Comienzo de clases y actividad económica

Destacó que las clases en pandemia “empezaron bien”, que “los sectores periurbanos tienen dictado presencial” yque“en los sectores urbanos hay un sistema presencial reducido, con los primeros y séptimos grados de la primera y los primeros y quintos años del secundario”. Sostuvo que “en el interior de la provincia el dictado de clases es presencial”.

En cuanto a la situación económica dijo que la actividad “se está recuperando bastante pero todavía hay sectores controlados”. Afirmó que “la reactivación de la construcción de viviendas y la construcción va a generar un boom espectacular” y comunicó que el viernes viaja el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, del que dijo que “va a firmar varios convenios”, en declaraciones a El Destape Radio.

Esta semana la ministra de Salud Carla Vizzotti dialogó por videoconferencia con autoridades sanitarias provinciales, en un encuentro en el que debatieron sobre la posibilidad de adoptar nuevas medidas en las fronteras y desalentar los viajes a zonas con circulación de nuevas cepas de coronavirus ante el riesgo de una segunda ola de COVID-19 en el país.

Participaron de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en la que coincidieron en la necesidad de reforzar los controles de cumplimiento del aislamiento de los viajeros para contener el impacto de las cepas de mayor transmisibilidad, como las brasileñas de Manaos y Río de Janeiro, la británica y la sudafricana. Plantearon la importancia de mantener los casos estabilizados, ya que todas las provincias están abocadas a escalar la vacunación contra el coronavirus en los grupos priorizados.

Fuente: TN