EMPRENDEDORES

BITCOIN RECORD | INVERSION

19/FEB/2021

Máximo histórico para el Bitcoin: pasó los 52.000 dólares

La moneda virtual marcó su tercer récord esta semana. Es porque una tarjeta internacional de crédito y un banco anunciaron que permitirán el uso de criptomonedas.

El bitcoin, la criptomoneda más usada, marcó hoy viernes un nuevo máximo histórico, el tercero de la semana y rozó el nivel de los 52.900 dólares

Según los analistas del mercado, la tendencia alcista se acentuó después de que la empresa de medios de pago MasterCard y el banco BNY Mellon anunciaran que en los próximos días permitirán el uso de criptomonedas en sus servicios, lo que llevó al bitcoin superar los 50.000 dólares el martes y los 52.000 dólares , el miércoles.

Récord histórico del Bitcoin (Gráfico: AFP)

El domingo pasado, el bitcoin superó los 49.000 dólares tras la decisión del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla de invertir 1500 millones de dólares en esta criptodivisa. El ether, la segunda criptomoneda más empleada, alcanzó el jueves un nuevo récord, en 1.949 dólares, y ahora se sitúa en torno a los 1.940 dólares

Elon Musk, el hombre más rico del mundo, habló de bitcoin e hizo crecer a la criptomoneda. (Foto: Brendan McDermid/Reuters).

La Unión Europea mira con recelo las criptomonedas

Mientras tanto, la Unión Europea trabaja en un reglamento para regular el mercado de las criptomonedas. El auge de estos nuevos instrumentos de pago, tras las cotizaciones récord con el respaldo de empresas como Tesla MasterCard, llevó a los organismos supervisores y a los gobiernos europeos a alertar de que estos activos no cuentan con un marco legal que proporcione una protección adecuada a los inversores.

Al margen de la normativa que prepara la Unión Europea (UE), en España se encuentran en fase de tramitación dos iniciativas legislativas que afectan a las criptodivisas, aunque no se trata de regulaciones específicas, ya que están ligadas a la prevención del fraude fiscal, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Criptomonedas en España: alto riesgo

La Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV) y el Banco de España emitieron un comunicado conjunto en el que advertían del alto riesgo de invertir en criptomonedas por su complejidad, volatilidad y falta de transparencia.

Los supervisores recordaron que la inversión en criptomonedas no cuenta con las garantías y la protección que tienen otro tipo de productos financieros.

En el mismo sentido se expresaba un día después la secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, quién alertó del riesgo de impago de las inversiones en criptomonedas, un peligro que vinculó a la falta de un emisor reconocible que pueda ser supervisado y a la carencia de un marco legal e institucional comparable al de otros productos financieros.

En España, en la actualidad están en tramitación dos iniciativas legislativas que afectan a las criptodivisas: el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal y el Anteproyecto de Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo.

Empresas de criptomonedas, también reclaman reglas claras

Las empresas que operan en el ámbito de las criptomonedas reclaman una normativa que permita el desarrollo de este mercado, tal y como ocurre en otros países, puesto que, en su opinión, existen lagunas interpretativas que pueden causar confusión en los inversores.

En Miami pagarán salarios y cobrarán servicios en Bitcoin

El alcalde de Miami, Francis Suárez, quiere convertir al bitcoin en una moneda de uso corriente en aquella ciudad. El republicano de 43 años anunció que pagarán salarios y cobrarán servicios municipales en esa divisa. Además propuso que la gobernación invierta parte del tesoro en la criptomoneda, aunque para ello necesitarán la aprobación del Estado de Florida.

La idea es que los trabajadores que residen en Miami opten por recibir una parte o la totalidad de su salario en bitcoin, y la misma lógica correrá para el pago de impuestos locales. Suárez señaló que la ciudad “está comprometida a promover el seguimiento de la divisa virtual a medida que continúa ganando aceptación”. Según palabras del propio alcalde, se trata de un “activo de reserva cada vez más popular y estable para individuos y corporaciones”.

Un cajero automático acepta bitcoin (Foto: AFP)Por: MICHAEL M. SANTIAGO | AFP

Fuente: TN

SALARIOS SE PAGARAN EN BITCOIN

15/FEB/2021

Miami pagará salarios y cobrará servicios en bitcoin

La principal criptomoneda tocó este año su pico histórico, con una cotización que rozó los 50.000 dólares por unidad.

El alcalde de Miami, Francis Suárez, quiere convertir al bitcoin en una moneda de uso corriente en aquella ciudad. El republicano de 43 años anunció que pagarán salarios y cobrarán servicios municipales en esa divisa. Además propuso que la gobernación invierta parte del tesoro en la criptomoneda, aunque para ello necesitarán la aprobación del Estado de Florida.

La idea es que los trabajadores que residen en Miami opten por recibir una parte o la totalidad de su salario en bitcoins, y la misma lógica correrá para el pago de impuestos locales. Suárez señaló que la ciudad “está comprometida a promover el seguimiento de la divisa virtual a medida que continúa ganando aceptación”. Según palabras del propio alcalde, se trata de un “activo de reserva cada vez más popular y estable para individuos y corporaciones”.

La criptomoneda más usada y conocida del mundo atraviesa días de gloria. Hacia fines de la semana pasada tocó un nuevo máximo histórico, con una cotización cercana a los 49 000 dólares, aunque después se desinfló y bajó a poco más de 47.700. La cotización del bitcoin se había disparado el lunes y el martes tras la decisión del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, propiedad de Elon Musk, de invertir 1.500 millones de dólares en esta divisa.

Otras monedas digitales, como el Ether, han seguido la racha alcista de su “hermano mayor”, el bitcoin.

Cabe señalar que Miami no es la primera ciudad de Estados Unidos que propone una iniciativa de esa especie. En 2018, en Ohio se propuso que los negocios paguen sus impuestos con bitcoins aunque el proyecto fue exitoso ya que un año más tarde sólo diez comercios se habían sumado a la movida.

Una nueva Silicon Valley

La propuesta de Suárez de incorporar el bitcoin en la cotidianeidad de los que habitan Miami se encuadra en un acercamiento más amplio de esa ciudad a la industria tecnológica. El republicano asumió el cargo a fines de 2017 y desde entonces se ha comprometido a atraer a empresas financieras y tecnológicas que “se cansaron de que no las valoren en otros estados y las ahoguen en impuestos”, Suárez dixit.

Ahora, el proyecto para aceptar el bitcoin como moneda de cambio en Miami fue aprobado por la comisión por cuatro votos a uno. “Sin dudas fue un voto en la dirección correcta. Las criptomonedas son parte de la realidad de hoy, y como municipalidad no podemos quedarnos atrás”, dijo Suárez al respecto. Tras este viento de cola para la criptodivisa, la municipalidad busca un proveedor que se encargue de las transacciones.

La iniciativa incluye una campaña de educación para que los residentes de Miami conozcan más acerca de las monedas digitales.

Fuente: TN TECNO

COCINAS «FANTASMA»

05/FEB/2021

Alternativa de los restaurantes españoles en la pandemia

Juan Diego Gaitán hace hamburguesas y postres en su cocina. Como en un restaurante, solo que no tiene comedor, camareros ni tan siquiera un local a pie de calle. Alquila una “cocina fantasma”, espacios de trabajo en una nave compartida dedicada al negocio de la comida a domicilio, que está en auge por las restricciones del COVID19.

Empezó su aventura junto a sus socios tras perder el trabajo por la pandemia. Las llamadas cocinas fantasma le han permitido comenzar el negocio de manera rápida, con una baja inversión y menores riesgos.

«Si tuvieramos un restaurante convencional, los costes fijos serían mucho mayores. Y con las restricciones, los costes fijo se habrían mantenido… Seguiramos pagando alquiler y nóminas. Esto nos da muchisima flexibilidad; desde una marca de hamburguesas a una postres, sin ningún coste extra», nos explica el cofundador de Food Craft y AnaLú

La pandemia ha adelantado cinco años las proyecciones de crecimiento de la comida a domicilio. Los españoles hacen ahora el doble de pedidos que antes del confinamiento, y los negocios que venden exclusivamente online han aumentado un 23%.

Hasta una decena de cocinas compartidas como esta están repartidas por Madrid. Su expansión está creando fricciones con los vecinos, que se quejan de los olores y el continuo tráfico de riders, y con los restaurantes tradiconales que reclaman un mayor control del sector.

Una nave que visitamos en el centro de Madrid acogerá 18 cocinas para alquilar a restaurantes que desean entrar en el negocio del reparto a domicilio.

Su propietario, Jaime Martínez, confundador de Cuyna, entiende la preocupación de algunos vecinos sobre este nuevo y disruptivo modelo de negocio, pero insiste en que las cocinas compartidas, reunen todas las garantías: «Los requisitos sanitarios de higiene y urbanísticos son iguales e incluso mayores para un negocio de estas características».

Martínez de Velasco cree que las cocinas fantasma han llegado para quedarse, y se fusionarán con el restaurante tradicional en futuro, de la misma forma que las marcas de ropa combinan tiendas físicas con gran visibilidad con potentes plataformas de venta online.

«Los restauradores tendrán cada vez más locales en calles principales con mucho tráfico y después cocinas que les permitan ser muy ágiles, muy rápidos y muy buenos en el reparto a domicilio, como es el caso de Cuyna», explica.

La pandemia ha consolidado el negocio de la comida a domicilio, y seguirá creciendo al ritmo de un 20% anual hasta 2022. Incluso una vez desaparecidas las restricciones por el COVID, los españolas segurián dandose el capricho de comer fuera, sin moverse de casa.

Fuente: EURONEWS

EMPRENDEDORES EXITOSOS EN PANDEMIA

03/FEB/2021

Dos hermanos comenzaron su negocio en la pandemia y ya ganaron 5,5 millones de dólares

Toby y Ollie Brittan le dieron forma a su emprendimiento hace 12 meses con el inicio del coronavirus. Hoy ganan una fortuna por día en Reino Unido.

Dos hermanos que lanzaron un negocio en línea al comienzo de la pandemia de coronavirus ya ganaron 5,5 millones de dólares en apenas un año. Su próximo objetivo es llevar su empresa a nivel mundial. 

Ollie y Toby Brittan renunciaron a sus trabajos a fines de 2019, apenas unos meses antes de que la crisis del coronavirus golpeara al Reino Unido.

Fue entonces cuando se reunieron con el amigo de ambos Tom Jansons, de 28 años, para llevar a cabo una idea que pensaban podía dar buenos dividendos.

El negocio se trataba, ni más ni menos, que de blanqueamiento dental. Así lanzaron Whites Beaconsfield, en su ciudad natal de Buckinghamshire, informa Mirror.

Ollie y Toby  Brittan potenciaron su negocio de blanqueamiento dental.
Ollie y Toby Brittan potenciaron su negocio de blanqueamiento dental.

«Habíamos usado productos para blanquear los dientes en el pasado. Pero hace unos seis años me di cuenta de que había una gran brecha en el mercado», explica Toby.

Con la idea madre comenzaron a hablar con dentistas y científicos para desarrollar su propia alternativa sin peróxido. Una vez que la tuvieron, como suele pasar, arrancaron a vender a amigos y familiares.

Como por entonces trabajaban a tiempo completo, no podían prestarle toda la atención. Algo que cambió radicalmente en esta segunda oportunidad con la propagación de la pandemia.

«Primero dejé mi trabajo», dice Toby, un ex agente inmobiliario de 27 años que usó sus propias redes sociales y habilidades de marketing para construir un sitio web en apenas 24 horas.

La página web del emprendimiento de los hermanos de Reino Unido.
La página web del emprendimiento de los hermanos de Reino Unido.

«Creamos páginas y nos comunicamos con  influencers menores. Queríamos evitar a las celebridades convencionales, ya que precisábamos  reseñas honestas de las personas que habían probado el producto», cuentan los exitosos emprendedores.

De esta manera, con mucha voluntad y sólo 480 dólares lanzaron el sitio web y su primer lote. Parte de ese dinero se destinó a publicidad paga. Y, claro está, funcionó.

Más pedidos y crecimiento

La página web de los hermanos comenzó a recibir cientos de pedidos en Facebook, al punto de que no podían mantener el nivel de exigencias.

Para junio, cuentan en el periódico británico, habían superado los 890.000 dólares de ganancias. Apenas podían mantener el ritmo.

Hoy, Ollie y Toby tienen un equipo de siete empleados que trabajan las 24 horas del día para distribuir productos desde su centro logístico de Northampton.

Los empresarios lanzaron Whites Beaconsfield y no pararon de crecer.
Los empresarios lanzaron Whites Beaconsfield y no pararon de crecer.

«Para fines de 2021 nuestro objetivo es tener un equipo de 20 personas y presencia en Estados Unidos también», adelanta ambicioso Ollie, de 26 años.

«Nuestra visión inicial era romper Internet, pero en los últimos meses se nos acercaron minoristas que están interesados ​​en abastecernos», admite.

Números asombrosos

Whites Beaconsfield en la actualidad genera ingresos de 20.000 dólares diarios. y según los propietarios, ya superaron la barrera de los 5,5 millones.

La compañía aprovechó para lanzar la Fundación Bright Smiles, con 50 peniques de cada pedido de Whites Beaconsfield donado a una causa increíble, amplía Mirror.

Con los fondos recaudados prevén construir escuelas en las zonas necesitadas de Ghana, Guatemala y Laos.

«Nuestros planes para el año son emocionantes. Estamos en conversaciones sobre varias colaboraciones entre empresas, incluidos supermercados y farmacias, patrocinios con clubes deportivos y atletas profesionales y varios otros que pronto se revelarán.

Está claro que estos hermanos emprendedores decidieron que más allá del cuidado por la pandemia, era tiempo de sonreír con un negocio propio. Y una sonrisa blanca.

Fuente: CLARIN

ECONOMIA CHINA: NI EL COVID LA FRENO

18/ENE/2021

Le economía china resiste a 2020 y crece un 2,3%

La economía china crece poco, pero crece. El gigante asiático se convirtió el pasado año en la única potencia mundial en vencer la recesión, con un crecimiento del 2,3 por ciento. Con todo, la evolución del PIB chino de 2020 es la más baja de los últimos 40 años.

A pesar de la pandemia y la crisis derivada, el Producto Interior Bruto chino comenzó a crecer ya en el segundo trimestre, superando tras un tercer y cuarto trimestres muy sólidos (con unos crecimientos del 4,9 y el 6,5 po ciento) las previsiones de los expertos, que hablaban de un 2 por ciento general. En los últimos 20 años el PIB de China se ha multiplicado por diez, suponiendo por segundo año consecutivo el 17 por ciento del total mundial.

Euronews
Crecimiento del PBI chino en 2020. Euronews

«Hay ya una base para que la economía continúe su recuperación constante», explicaba en rueda de prensa Ning Jizhe, jefe de la Oficina Nacional de Estadística de China. «Y aunque se nos presiona mucho para evitar que el coronavirus vuelva a entrar en el país y causar una nueva epidemia, las perspectivas positivas a largo plazo para nuestra economía permanecen inalteradas y se están demostrando».

Irónicamente, la pandemia mundial ha sido a la vez causa del escaso crecimiento chino, debido a la recesión global derivada de la expasión del virus, como del crecimiento en sí. Y es que la demanda internacional de productos relativos a dicha pandemia ha supuesto un importante alivio para las exportaciones de este país. El control de los contagios o las políticas de estímulo impulsadas desde del Gobierno también han influido en los buenos números chinos.

Se espera que 2021 también sea un buen año, aunque se vaticina un primer trimestre de escaso crecimiento, en medio de nuevos rebrotes de coronavirus en el país que ponen también en riesgo la normal celebración del Año Nuevo Lunar, muy importante en términos económicos.

Fuente: EURONEWS

ENERO A LAS GANANCIAS

17/ENE/2021

Lo que hay que tener en cuenta en enero

Mientras muchos contribuyentes avanzan en completar la declaración jurada 2020, es clave no olvidar el cambio de año fiscal y ratificar o rectificar datos que para los empleados en relación de dependencia son determinantes en el sueldo mensual.

Pasada la primera quincena de enero, muchos contribuyentes focalizan la atención en el calendario impositivo 2021, donde el Monotributo por la recategorización obligatoria, que la AFIP extendió hasta el 31 de enero, y el Impuesto a las Ganancias se llevan las principales consultas.

En el caso de Ganancias, la mayoría de las dudas este año radica sobre cómo tramitar la devolución del adelanto del 35% por la compra de dólar y gastos con tarjeta realizados entre septiembre y diciembre últimos. Para aquellos que sea trabajadores en relación de dependencia alcanzados por el impuesto patrimonial, aun no esta disponible la posibilidad de deducir esas percepciones a través del formulario 572web.

Más allá de ese reintegro, existen fechas clave en torno a este gravamen patrimonial, más aún en estos primeros meses en los que puede mezclarse qué corresponde hacer con las deducciones según sea el año abordado. Esto porque Ganancias es un impuesto anual: rige desde el 1 de enero al 31 de diciembre, pero exige reportar información ante la AFIP con un calendario diferentes según el tipo de contribuyente.

El empleado puede cargar deducciones, percepciones y retenciones para suavizar el impacto de Ganancias sobre el salario mensual, pero el 31 de marzo es el plazo máximo para presentar el “cierre” 2020, vía el formulario 572web. A partir de ese, el empleador -agente de retención- procede a los ajustes correspondientes (si debe reintegrar algunos de los adelantos descontados durante el año, como por ejemplo la devolución por el anticipo de la compra de dólares).

Plazo para informar las deducciones del año fiscal 2020. (Foto: captura de pantalla Sidarig. AFIP)

Para los autónomos ese plazo opera entre el 11 y 15 de junio, mientras las empresas tienen otro calendario según las fechas de cierre de balances.

Lo que vence es la presentación de la declaración jurada del año previo: es decir lo que se informe hasta el 31 de marzo, corresponde a las deducciones de 2020, que deben hacerse con la tabla de alícuotas del año pasado. Entre las deducciones figuran:

  • hijos,
  • cónyuge;
  • gastos médicos,
  • intereses de préstamos hipotecarios
  • alquiler de vivienda permanente,
  • seguros de vida;
  • personal de casas particulares.

En paralelo y con el cambio de año, rige la nueva tabla de alícuotas con una actualización del 35%, poco más de un punto porcentual menos que la inflación del año pasado. Es allí donde el contribuyente de la cuarta categoría no debe olvidar iniciar el año fiscal 2021 y cargar las deducciones que correspondan en el formulario572 web.

Para no pagar Ganancias un trabajador soltero y sin hijos a cargo deberá tener ingresos mensuales menores netos (de bolsillo) a $74.812. En el caso de un empleado que deduce su cónyuge y a dos hijos, la cifra neta se eleva a $98.966.

Con la actualización del mínimo no imposible, también se elevan las principales deducciones que puede hacer el contribuyente. Es que según la ley de Ganancias, el alcanzado tiene derecho a realizar deducciones para aliviar la carga del tributo si es residente en el país, tiene hijos y/o un cónyuge, paga un crédito hipotecario o un alquiler, un seguro de vida, gastos médicos y también imputar otros gravámenes como el impuesto al cheque o la reciente alícuota de 35% por la compra de dólar ahorro.

Para 2021, las principales deducciones anuales quedaron en:

Tabla de deducciones anuales del artículo 30 de la ley de Impuesto a las Ganancias. (Fuente: AFIP)

Cada año fiscal, se pueden declarar ante la AFIP, esas deducciones que les permita descontar lo que deben tributar, pagos a cuenta o datos de pluriempleo (salarios pagados por un empleador diferente del que opera como agente de retención de Ganancias).

La carga del formulario

En el servicio Siradig-Trabajador, el trabajador en relación de dependencia deberá elegir el nuevo período fiscal. La AFIP precarga algunos parámetros “trasladados” de los años previos: empleadores o cargas de familia. No obstante, esas precargas deberán ser ratificadas o rectificadas por el contribuyente.

En el caso de la deducción por hijo, el sistema preguntará si se perciben asignaciones familiares o no y el porcentaje de deducción que aplicará el progenitor (50% o 100%), una vez reafirmado, esa carga de familia estará disponible en todo el año fiscal.

Primera carga de deducciones de Ganancias del año fiscal 2021. (Foto: captura de pantalla Siradig. AFIP)

Una vez cargadas las deducciones, el contribuyente deberá enviar el formulario on-line, a fin de que su empleador .agente de retención- las tenga en cuenta al momento de la liquidación mensual de los haberes.

Fuente: TN

CUARENTENA ECONOMICA, HASTA CUANDO?

17/ENE/2021

Cafiero: «Vamos a evitar que la curva se acelere y vamos a cuidar la actividad económica»

Al ser consultado si están pensando en una cuarentena como se aplicó en los primeros meses del año, Cafiero respondió: «Hoy por hoy, con los casos que tenemos, con cómo está respondiendo el sistema de salud, nosotros estamos privilegiando sostener la actividad económica y la actividad productiva y cuidar que la curva de contagios no se dispare».

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el Gobierno nacional no piensa «en volver a una cuarentena como se realizó en marzo y abril» para atenuar los contagios de coronavirus ya que se está «privilegiando sostener la actividad económica» y defendió el plan de vacunación que se inició a fin de año.

En un reportaje con el diario La Nación, Cafiero señaló que «el sistema de salud logró robustecerse y el sector productivo se adaptó con protocolos. Por eso las primeras restricciones que tomamos este año tienen que ver con cuestiones conductuales sociales o de nocturnidad»

«Vamos a evitar que la curva se acelere y vamos a cuidar la actividad económica».

Santiago Cafiero

Al ser consultado si están pensando en una cuarentena como se aplicó en los primeros meses del año, Cafiero respondió: «Hoy por hoy, con los casos que tenemos, con cómo está respondiendo el sistema de salud, nosotros estamos privilegiando sostener la actividad económica y la actividad productiva y cuidar que la curva de contagios no se dispare. No pensamos en volver a una cuarentena como en marzo y abril».

A lo largo del reportaje el jefe de Gabinete señaló que la campaña de vacunación se está cumpliendo como estaba previsto y descartó que haya diferencias en su distribución de acuerdo al color político de cada gobernación.

«La campaña de vacunación se lanzó el 29 de diciembre y arrancó de modo simultáneo en todo el país. El país empezó una campaña de vacunación y ese desafío logístico se cumplió. El Estado compró todas las vacunas y las distribuyó equitativamente, independientemente de los colores políticos»

Santiago Cafiero

Al ser consultado si iba lento el proceso de vacunación, Cafiero indicó: «Recibimos las vacunas en diciembre como habíamos dicho cuando había mucha incertidumbre y muchas sospechas de que eso fuera así. Muchos se anticiparon a decir que no iban a llegar. La expectativa se cumplió porque la campaña de vacunación arrancó y estamos cumpliendo con lo programado»

«Primero se vacuna a los trabajadores de la salud, quienes están más expuestos, trabajadores y trabajadoras de la salud de terapia intensiva, ambulancieros, etcétera. Antes de fin de mes deberían llegar una buena cantidad de vacunas, son 4.000.000 y pico de vacunas»

Además estimó que la semana que viene se comenzará a vacunar a los mayores de 60 ya que «mandaron la documentación ahora, ayer. Están traduciendo el documento, pero será la semana que viene».

Sobre si comenzarán las clases en forma presencial, Cafiero afirmó que «todos queremos que comiencen las clases presenciales en marzo. Lo que tenemos que seguir haciendo es lo que vinimos haciendo hasta acá»

«Todos queremos que vuelva la presencialidad. No fue una decisión política o un capricho como a veces se intenta mostrar. Si podemos contener esta aceleración de casos y el plan de vacunación empieza a generar mayor masividad, el Gobierno en todo momento planifica que la mayor presencialidad posible se dé durante el mes de marzo».

Sobre las criticas del ex presidente Mauricio Macri sobre el ciclo lectivo, Cafiero dijo que «Macri quiere enojar a los que ya están enojados y angustiar a los que ya están angustiados. Y él trata de tener algún rédito político, pero en realidad no aporta nada porque el trabajo se viene haciendo. Incluso, hay ministros que coinciden con su línea política que vienen trabajando en el Consejo Federal de Educación. Debería hablar con ellos».

Fuente: TELAM

BAJA LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

09/DIC/2020

Volvió a caer en octubre y la construcción mostró signos de recuperación

La producción fabril se contrajo 2,5% respecto de septiembre, mientras la construcción subió 4,3%. En el año acumulan una baja de -9,9% y de -25,6% respectivamente

La actividad industrial cayó -2,5% en octubre respecto de septiembre, acumulando una baja del -9,9% en los primeros diez meses del año, en tanto que la construcción subió 4,3% en la comparación mensual, pero sumó un descenso del -25,6% en lo que va del año.

Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la producción fabril se contrajo -2,9% en octubre respecto del mismo mes de 2019, mientras que la construcción lo hizo –0,9% en la misma comparación de períodos.

El Ministerio de Economía destacó que el sector de la construcción “superó en 8,9% el nivel pre-COVID, alcanzando el mayor de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019”. Y aclaró también que la baja interanual en la actividad industrial se dio en un escenario “de gran volatilidad durante 2020 debido a los fuertes movimientos registrados durante el inicio del ASPO”.

Dentro de los rubros industriales, el que mayor caída interanual presentó en octubre fue otro equipo de transporte, que bajó -31,5%; seguido por prendas de vestir, cuero y calzado, -24%; refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, -21,6%; productos de tabaco, -13,5%; productos textiles y productos de metal, ambos con un descenso del -13,4%; industrias metálicas básicas, -10,7%; vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, -9,1%, alimentos y bebidas, -2,5%; sustancias y productos químicos, -0,6%, y madera, papel, edición e impresión, -0,4%.

Entre los que mostraron mejoras se encuentran maquinaria y equipo, con una suba del 27,3%; muebles y colchones, y otras industrias manufactureras, del 7,1%; productos minerales no metálicos, del 6,3%, y otros equipos, aparatos e instrumentos, del 4,9%, y productos de caucho y plástico, que creció 2,8%.

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) de octubre cayó -2,9% interanual luego de haber registrado en septiembre el primer crecimiento del año y el de mayor magnitud desde mayo de 2018, con una suba de 3,7% interanual, de acuerdo con los datos del Palacio de Hacienda.

En cuanto la actividad de la construcción, destacó que “transita un sendero de recuperación sostenido desde mayo”. “La serie tendencia-ciclo lleva cinco meses en crecimiento y aumentó 3,3% mensual”, detalló.

El indicador volvió a desacelerar la caída interanual hasta -0,9% (-3,8% en septiembre), convirtiéndose en la menor tasa negativa desde septiembre de 2018.

Con relación a octubre de 2019, la industria de la construcción retrocedió 0,9% y resultó la contracción más baja desde el comienzo de la pandemia de coronavirus.

En la misma comparación interanual de períodos, crecieron los despachos de seis de 13 insumos, entre ellos cables 24,6%; placas de yeso, 16,9%; pinturas, 15,8%; ladrillos huecos, 13,9%; ️artículos sanitarios de cerámica, 13,4% y ️cemento, 12,8%.

De los restantes siete insumos, tres permanecieron en octubre con caídas de dos dígitos: hormigón Elaborado, -33,9% interanual, y mosaicos graníticos y calcáreos, -19,6%, que desaceleran la caída desde el mes anterior, mientras que Resto -que incluye tubos sin costura utilizados en el sector de hidrocarburos- aceleró su descenso hasta -34,2%.

Las menores contracciones se registraron en yeso, -8,8%; pisos y revestimientos cerámicos, -5,5%; asfalto, -5,1%, y hierro redondo y aceros para la construcción, -0,3% interanual.

Fuente: TN

SE HIZO MILLONARIO USANDO UN TELEFONO PUBLICO

04/DIC/2020

Cuando tenía 19 años consiguió un trabajo vendiendo cursos de inglés por teléfono y, si bien no había uno en su casa, decidió que eso no sería un impedimento para lograr su objetivo

Flavio Augusto da Silva vivía en Río de Janeiro y sus padres no tenían línea telefónica.

Es que en el Brasil de 1991 eso era un lujo. Su familia no contaba con los US$960 que valía la instalación del servicio y, aunque hubiesen tenido el dinero, había una lista de espera de dos años.

Como los celulares seguían siendo un artefacto casi futurista para la mayor parte de la población, Da Silva tuvo que buscar una solución para poder hacer su trabajo.

Entonces se le ocurrió la idea de utilizar los teléfonos públicos que existían en el aeropuerto de Santos Dumonty transformar el terminal aérea en su nueva oficina.

El empresario inició su carrera en el aeropuerto Santos Dumont.
El empresario inició su carrera en el aeropuerto Santos Dumont.

Hoy el emprendedor tiene su propia escuela de inglés, Wiser Education, con ventas anuales de US$113 millones. Y su fortuna personal está estimada en US$300 millones.

«No tengo ninguna duda de que encontré mi destino en ese aeropuerto», dice el empresario de 46 años.

No hablaba inglés

Cuando comenzó el desafío de las televentas, Da Silva se dio cuenta que tenía habilidades para vender cursos de inglés a pesar del incesante ruido del aeropuerto.

Rápidamente se convirtió el director comercial del negocio y cuatro años más tarde tomó la decisión de crear su propia escuela.

Las claves de los emprendedores exitosos para convertir un negocio pequeño en una gran compañía

«Sentí que estaba listo», cuenta. «La compañía donde trabajaba no estaba dispuesta a hacer las inversiones necesarias para mejorar la calidad de los cursos. Conocía el producto y sabía que podía lograrlo».

«Conocía el producto y sabía que podía lograrlo».

Flavio Augusto da Silva

Sin embargo, el emprendedor tenía que vencer dos grandes obstáculos.

Wise Up tiene 440 escuelas en América Latina
Wise Up tiene 440 escuelas en América Latina Crédito: Joao Pessoa

El primer desafío era que, a pesar de tener habilidades para vender cursos de inglés, apenas conocía un par de palabras de ese idioma.

El segundo era que, como no podía conseguir un préstamo bancario, tuvo que utilizar los US$5.500 de su línea de crédito pagando una alta tasa de interés.

Su apuesta dio en el blanco

Da Silva contrató a 18 personas para que desarrollaran materiales pedagógicos y una metodología propia, apostando a que tendría suficiente demanda como para no irse a la quiebra en pocos meses.

Lanzó al mercado su escuela de inglés de negocios Wise Up, dirigida a un público distinto al de las otras compañías brasileñas dedicadas a la enseñanza de idiomas.

En esa época, la mayoría de los institutos tenían el foco puesto en los niños y en los viajeros que se iban de vacaciones al exterior. Su idea fue crear un curso para los adultos que buscaban trabajo.

Cuando partió ningún banco le quiso prestar dinero.
Cuando partió ningún banco le quiso prestar dinero. Crédito: Flavio Augusto

«En esos años había muchas compañías internacionales instalándose en Brasil y por lo tanto el inglés iba a ser un requisito en el proceso de selección», cuenta el empresario.

Su apuesta dio en el blanco. Aunque Brasil pasaba por un momento económico difícil, con una tasa de inflación de 148% en 1995, cerca de 1.000 personas se inscribieron el primer año.

Tres años después, Da Silva tenía una red de 24 escuelas en distintas ciudades del país y en 2012 introdujo el modelo de franquicias, una estrategia que le permitió abrir 400 sucursales.

Cuando llegó a ese punto de crecimiento, el empresario decidió que ya había hecho su trabajo en la compañía y se fijó nuevos horizontes.

«Me veo como un constructor», afirma. «Quiero construir un proyecto exitoso y luego proponerme un nuevo desafío». Ese mismo año vendió Wise Up al grupo brasileño Abril por US$240 millones.

Inversionista en el fútbol

Su próximo desafío fue el mercado del fútbol.

En 2013 invirtió US$120 millones para convertirse en el accionista mayoritario del club Orlando City, poco antes de que el equipo entrara a la Major League Soccer, la liga más importante del fútbol estadounidense.

Da Silva compró el club de fútbol Orlando City en 2013.
Da Silva compró el club de fútbol Orlando City en 2013.

En los últimos años el valor del club ha crecido. Actualmente el Orlando City está valuado en US$490 millones; es uno de los equipos más valiosos de la liga.

Una de las razones por las que el emprendedor eligió ese equipo fue porque Orlando es uno de los destinos turísticos más populares para los brasileños.

¿Y qué pasó con Wise Up?

Luego de vender la escuela de inglés, Da Silva no mantuvo ninguna relación con la empresa. Pero como los nuevos dueños estaban perdiendo dinero, le ofrecieron vendérsela por menos de la mitad del valor al que él se había desprendido de ella. El empresario aceptó la oferta.

Bajo su liderazgo, la firma comenzó a expandirse nuevamente. Hoy posee 440 escuelas en Brasil, Argentina, Colombia y México, manejadas por el grupo asociado Wiser Education.

Y Da Silva se ha propuesto la meta de tener 1000 sucursales en América Latina en 2020.

Sus negocios se han expandido mucho más allá de Río de Janeiro, su ciudad de origen.
Sus negocios se han expandido mucho más allá de Río de Janeiro, su ciudad de origen.

El analista de negocios Ricard Motta dice que Da Silva tiene reputación de ser un «emprendedor audaz» que hizo crecer rápidamente su compañía porque «planifica sus pasos con anticipación».

Aunque suele estar ocupado con su negocio de idiomas y su club de fútbol, Da Silva mantiene actualizado un blog llamado «Valuation Generation», cuyo objetivo es dar consejos e incentivar a los jóvenes que quieren convertirse en emprendedores.

«Veo mi trayectoria como una prueba de que todos son capaces de lograrlo», dice.

«No me siento mejor que los demás. Solo se trata de aprender cómo hacerlo».

Flavio Augusto da Silva

Fuente: BBC / LA NACION