INTERNACIONALES

DETENCION DE NIÑOS PALESTINOS

La ONG israelí B’Tselem condena el arresto de 5 niños palestinos en Cisjordania

La ONG israelí B’Tselem ha denunciado la detención durante varias horas de cinco niños palestinos en Cisjordania por parte del ejército israelí el pasado miércoles.

Denunciados por dos colonos

Las imágenes, facilitadas por la ONG, muestran primero el momento en el que los chicos, de entre ocho y trece años son vistos por dos colonos encapuchados, mientras recogían plantas junto a un asentamiento judío al sur de Hebrón.

«Un grupo de cinco niños palestinos que estaban recogiendo un tipo de alcachofa salvaje fueron a las proximidades de la violenta colonia de Havat Maon», relata el portavoz de B’Tselem Amit Gilutz. «Fueron echados por colonos que se llevaron su equipo y llamaron a los militares para que los arrestaran, cosa que hicieron. Fueron llevados a instalaciones de policía donde los retuvieron unas tres horas sin compañía de un adulto, sin sus padres. Dos de ellos han sido citados para ser interrogados la semana próxima. Los otros dos chicos tienen menos de doce años, están por debajo de la edad de responsabilidad criminal, incluso bajo la legislación israelí. Este es otro ejemplo del absoluto desprecio por parte de las autoridades y fuerzas sobre el terreno israelíes del bienestar y derechos de los palestinos, sin importar su edad o vulnerabilidad».

La versión del ejército israelí, explicada en un comunicado, indica que varios sospechosos fueron vistos ingresando en una propiedad privada al sur de Hebrón. Fueron localizados y transferidos a una comisaría y luego entregados a sus padres tras ser localizados.

Los dos niños mayores serán interrogados el próximo domingo acusados de haber robado loros del asentamiento.

Fuente: EURONEWS

10 AÑOS DEL DESASTRE DE FUKUSHIMA

11/MAR/2021

El lento renacimiento 10 años después de Fukushima, en imágenes de satélite

Japón conmemora el décimo aniversario de la triple catástrofe que incluyó un terremoto de gran magnitud, un tsunami con olas de hasta 9 metros de altura y un accidente nuclear que dejo a ciudades inhabitadas debido a la radiación. Fue el peor episodio nuclear desde Chernóbil, en 1986.

Oficialmente y sin contar a los heridos y damnificados, se registraron 18500 víctimas entre muertos y desaparecidos. Por eso, el acto de homenaje empezó con un minuto de silencio, en una ceremonia donde participaron el emperador Naruhito y el primer ministro Yoshihide Suga.

El día que tembló todo

El 11 de marzo de 2011, cerca de las 15, todo se conmovió con un violento sismo de 9 grados en la escala de Richter. A partir de ese momento, todo fue caos, horror y desesperación. Tras los primeros minutos del sismo, llegó el tsunami, que arrasó gran parte de la costa japonesa

El accidente nuclear

En Fukushima, el agua del mar impulsada por el tsunami inundó las instalaciones de la central nuclear. El lugar, a pesar de los controles y precauciones, entró en colapso, se inundó y explotó. De inmediato, los reactores entraron en fusión y dejaron radiactividad en toda la zona.

El antes y después del paso del Tsunami en la costa de Miyako, Japón. (Foto: Kyodo/via REUTERS)Por: REUTERS

Días después del accidente, el Gobierno japonés evacuó la zona afectada en un radio de 20 kilómetros. En total, fueron más de 154 mil residentes los que se vieron forzados a dejar sus hogares para evitar daños mayores de la contaminación radiactiva en el aire, a raíz de los reactores dañados.

Los reactores dañados en la central nuclear de Fukushima, Japón (Foto: Archivo)

Un mensaje de esperanza

Durante todo el día hubo numerosas ceremonias públicas y privadas en la región, como en Hisano Hama, en la ciudad costera de Iwaki (departamento de Fukushima). En la oportunidad, una residente en la ciudad de Minamisoma, que tuvo que ser evacuada, brindó palabras de aliento para los 36.000 ciudadanos que tuvieron que dejar sus casas y fueron desplazados de la zona para siempre.

“Me gustaría pedirles a todos que tengan en mente que una vez que una planta nuclear está fuera de control, se vuelve inmanejable para los humanos; la recuperación lleva mucho tiempo y provoca que haya gente que no puede regresar a su hogar”, dijo la mujer antes de expresar su deseo de que las lecciones aprendidas sirvan para el futuro.

Con la mirada puesta en los Juegos Olímpicos

Estas conmemoraciones se celebran solo dos semanas antes de la salida, en Fukushima, del relevo de la antorcha olímpica para Tokio 2020/2021, bautizados los “Juegos de la Reconstrucción”.

La pandemia ha empañado estos Juegos, aplazados hasta este año, pero el gobierno japonés y los organizadores esperan que el relevo vuelva a centrar la atención sobre esta región severamente golpeada

Los anillos olímpicos en el estadio nacional de Tokio, Japón (Foto: Reuters)Por: REUTERS

Fuente: TN

BITCOIN RECORD | INVERSION

19/FEB/2021

Máximo histórico para el Bitcoin: pasó los 52.000 dólares

La moneda virtual marcó su tercer récord esta semana. Es porque una tarjeta internacional de crédito y un banco anunciaron que permitirán el uso de criptomonedas.

El bitcoin, la criptomoneda más usada, marcó hoy viernes un nuevo máximo histórico, el tercero de la semana y rozó el nivel de los 52.900 dólares

Según los analistas del mercado, la tendencia alcista se acentuó después de que la empresa de medios de pago MasterCard y el banco BNY Mellon anunciaran que en los próximos días permitirán el uso de criptomonedas en sus servicios, lo que llevó al bitcoin superar los 50.000 dólares el martes y los 52.000 dólares , el miércoles.

Récord histórico del Bitcoin (Gráfico: AFP)

El domingo pasado, el bitcoin superó los 49.000 dólares tras la decisión del fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla de invertir 1500 millones de dólares en esta criptodivisa. El ether, la segunda criptomoneda más empleada, alcanzó el jueves un nuevo récord, en 1.949 dólares, y ahora se sitúa en torno a los 1.940 dólares

Elon Musk, el hombre más rico del mundo, habló de bitcoin e hizo crecer a la criptomoneda. (Foto: Brendan McDermid/Reuters).

La Unión Europea mira con recelo las criptomonedas

Mientras tanto, la Unión Europea trabaja en un reglamento para regular el mercado de las criptomonedas. El auge de estos nuevos instrumentos de pago, tras las cotizaciones récord con el respaldo de empresas como Tesla MasterCard, llevó a los organismos supervisores y a los gobiernos europeos a alertar de que estos activos no cuentan con un marco legal que proporcione una protección adecuada a los inversores.

Al margen de la normativa que prepara la Unión Europea (UE), en España se encuentran en fase de tramitación dos iniciativas legislativas que afectan a las criptodivisas, aunque no se trata de regulaciones específicas, ya que están ligadas a la prevención del fraude fiscal, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Criptomonedas en España: alto riesgo

La Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV) y el Banco de España emitieron un comunicado conjunto en el que advertían del alto riesgo de invertir en criptomonedas por su complejidad, volatilidad y falta de transparencia.

Los supervisores recordaron que la inversión en criptomonedas no cuenta con las garantías y la protección que tienen otro tipo de productos financieros.

En el mismo sentido se expresaba un día después la secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, quién alertó del riesgo de impago de las inversiones en criptomonedas, un peligro que vinculó a la falta de un emisor reconocible que pueda ser supervisado y a la carencia de un marco legal e institucional comparable al de otros productos financieros.

En España, en la actualidad están en tramitación dos iniciativas legislativas que afectan a las criptodivisas: el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal y el Anteproyecto de Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo.

Empresas de criptomonedas, también reclaman reglas claras

Las empresas que operan en el ámbito de las criptomonedas reclaman una normativa que permita el desarrollo de este mercado, tal y como ocurre en otros países, puesto que, en su opinión, existen lagunas interpretativas que pueden causar confusión en los inversores.

En Miami pagarán salarios y cobrarán servicios en Bitcoin

El alcalde de Miami, Francis Suárez, quiere convertir al bitcoin en una moneda de uso corriente en aquella ciudad. El republicano de 43 años anunció que pagarán salarios y cobrarán servicios municipales en esa divisa. Además propuso que la gobernación invierta parte del tesoro en la criptomoneda, aunque para ello necesitarán la aprobación del Estado de Florida.

La idea es que los trabajadores que residen en Miami opten por recibir una parte o la totalidad de su salario en bitcoin, y la misma lógica correrá para el pago de impuestos locales. Suárez señaló que la ciudad “está comprometida a promover el seguimiento de la divisa virtual a medida que continúa ganando aceptación”. Según palabras del propio alcalde, se trata de un “activo de reserva cada vez más popular y estable para individuos y corporaciones”.

Un cajero automático acepta bitcoin (Foto: AFP)Por: MICHAEL M. SANTIAGO | AFP

Fuente: TN

VARIANTES DEL VIRUS EN EL MUNDO

17/FEB/2021

¿Qué variantes de la COVID-19 se han identificado y qué grado de transmisibilidad tienen?

Justo antes de Navidad y cuando la vacunación frente a la COVID-19 estaba a escasas semanas de hacerse realidad, Reino Unido anunció que una variante más transmisible del coronavirus se estaba propagando por todo el país, lo que provocó el despliegue de medidas de confinamiento más estrictas y restricciones de viaje.

Desde entonces, han aparecido otras variantes en distintas partes del mundo.

Los virus suelen cambiar al hacer copias de sí mismos y estos cambios se denominan mutaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una variante como un virus que tiene «una o varias mutaciones nuevas».

Los cambios en el coronavirus no son inusuales: los virus tienen más oportunidades de mutar a medida que infectan a más personas, pero los expertos han dicho que el SARS-CoV-2 ha sido más lento en cambiar.

Esto es lo que sabemos – hasta ahora – sobre las variantes del coronavirus en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y California.

La variante de Reino Unido

Reino Unido fue uno de los primeros países en identificar una variante de la COVID-19 de rápida transmisión.

El Secretario de Sanidad, Matt Hancock, anunció en la Cámara de los Comunes el 14 de diciembre que se estaba extendiendo en Londres y el sureste de Inglaterra, y que estaba sustituyendo rápidamente a todas las demás variantes.

Pertenece a un linaje conocido como B.1.1.7.

Las autoridades anunciaron amplias restricciones a la circulación en el país, pero no prohibieron los viajes fuera de Reino Unido, por lo que la variante no tardó en extenderse a otros países.

«En países como Dinamarca podemos ver que, aunque la variante anterior está disminuyendo, la nueva variante se está extendiendo», dijo a Euronews Martin McKee, profesor de la London School of Hygiene and Tropical Medicine.

«Eso suele quedar enmascarado, y estoy seguro de que también está ocurriendo en otros países».

Uno de los cambios que hizo que esta variante fuera distinta fue una mutación conocida como N501Y, que afecta al dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína espiga, el punto donde el virus se une a una célula.

«Esta mutación, al menos en el laboratorio, permite que la proteína se una más fuertemente a la proteína de la superficie celular a la que se dirige», dijo la doctora Eleanor Gaunt, becaria Sir Henry Dale del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo.

La variante se ha detectado ya en 70 países, según la OMS.

La variante de Sudáfrica

Las autoridades dijeron por primera vez el 18 de diciembre que una variante del coronavirus que se extendía rápidamente en tres provincias les preocupaba.

La denominaron 501Y.V2 y descubrieron que estaba contribuyendo al aumento de las infecciones en Sudáfrica en enero.

La secuenciación genómica mostró que se trataba de una variante diferente a la identificada en Reino Unido, pero tanto la variante sudafricana como la británica comparten la mutación N501Y en la proteína espiga.

Existe preocupación de que las vacunas no sean tan eficaces contra esta variante.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos dijeron que había «algunas pruebas que indican que una de las mutaciones de la proteína espiga, E484K, puede afectar a la neutralización por parte de algunos anticuerpos policlonales y monoclonales».

Un estudio reciente en Sudáfrica descubrió que otras mutaciones en esta variante también provocaban que los anticuerpos tuvieran más problemas potenciales para neutralizar el virus.

Esto tiene «implicaciones tanto para las tasas de reinfección como para la eficacia de las vacunas», dijeron los científicos.

La empresa de biotecnología Moderna anunció el 25 de enero que, aunque su vacuna parecía ser eficaz contra la variante, estaba desarrollando un refuerzo adicional «por precaución».

La variante de Brasil

Una variante del coronavirus originaria de Brasil fue identificada por primera vez en cuatro viajeros a Japón, según anunció el 10 de enero el Ministerio de Sanidad japonés.

Esta variante, denominada linaje P.1, contiene 17 cambios de aminoácidos únicos y tres supresiones, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Tiene dos de los mismos cambios en la proteína espiga que la variante que surgió en Sudáfrica, lo que hace temer su respuesta a las vacunas.

Un estudio británico-brasileño publicado en Virological.org descubrió que entre el 15 y el 23 de diciembre, en la ciudad amazónica de Manaos, se identificó el linaje P.1 en el 42% de las muestras de coronavirus recogidas.

La variante de California

El descubrimiento de la variante británica en diciembre de 2020 hizo que los científicos de California empezaran a buscarla entre sus muestras de coronavirus.

Pero mientras que sólo encontraron unas pocas muestras de ella, se encontraron con muchas más de una variante que parecía haber surgido en la propia California.

Perteneciente a un linaje conocido como CAL.20C, representó más de la mitad de las muestras del genoma del virus recogidas en los laboratorios de Los Ángeles en un solo día a mediados de enero, según el New York Times.

Pero los científicos declararon al periódico que, a diferencia de lo ocurrido en Reino Unido, no había pruebas todavía de que esta variante fuera más letal o más contagiosa que otras formas del virus.

¿Funcionan las vacunas con las variantes del coronavirus?

La doctora Gaunt dijo que «si el 100% de la población hubiera recibido las dos dosis de una vacuna, el virus tendría una capacidad de propagación muy limitada».

Pero, si muchas personas están parcialmente protegidas con una sola dosis, por ejemplo, «esto proporciona una ventaja selectiva a los virus con mutación».

«Por eso, la decisión de algunos Gobiernos de retrasar la segunda dosis de las vacunas es motivo de preocupación internacional. Si mucha gente tiene un poco de protección, la probabilidad de que surja una variante que evada las respuestas a la vacuna es mucho mayor», añadió la doctora Gaunt.

Los fabricantes de vacunas ya están trabajando en la adaptación de las vacunas a las mutaciones.

Muchos Gobiernos están confiando en los programas de vacunación y han introducido amplias restricciones a la circulación y a las reuniones masivas.

«Las vacunas que tenemos disponibles en este momento son eficaces contra esta variante [británica], pero hay otras variantes en el mundo sobre las que todavía hay dudas, por lo que creo que hay una gran urgencia», dice el profesor McKee.

«La dificultad es que muchos países no han reconocido la necesidad de adoptar un enfoque sistémico completo: no se trata sólo de comprar la vacuna y hacerla llegar al país.

«Se trata de contar con toda la infraestructura necesaria para garantizar que se identifique a la gente, se la contacte y se la invite, y cuando haya grupos de población que no se vacunen, se les envíe un mensaje».

La Unión Europea ha pedido que más países intenten identificar las variantes del virus, y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que los Estados miembros deben intensificar la realización de pruebas y la secuenciación del genoma.

Algunos tan solo secuencian menos del 1% de los casos de la COVID-19, pero es necesario aumentar hasta «al menos el 5%» y preferiblemente el 10% de los resultados positivos de las pruebas, ha pedido von der Leyen.

La doctora Catherine Smallwood, del Programa de Emergencias de la OMS, afirmó que, dado que el virus «está mejorando», es necesario endurecer las restricciones. Dijo que los países debían centrarse en reducir la transmisión.

Fuente: EURONEWS

SALARIOS SE PAGARAN EN BITCOIN

15/FEB/2021

Miami pagará salarios y cobrará servicios en bitcoin

La principal criptomoneda tocó este año su pico histórico, con una cotización que rozó los 50.000 dólares por unidad.

El alcalde de Miami, Francis Suárez, quiere convertir al bitcoin en una moneda de uso corriente en aquella ciudad. El republicano de 43 años anunció que pagarán salarios y cobrarán servicios municipales en esa divisa. Además propuso que la gobernación invierta parte del tesoro en la criptomoneda, aunque para ello necesitarán la aprobación del Estado de Florida.

La idea es que los trabajadores que residen en Miami opten por recibir una parte o la totalidad de su salario en bitcoins, y la misma lógica correrá para el pago de impuestos locales. Suárez señaló que la ciudad “está comprometida a promover el seguimiento de la divisa virtual a medida que continúa ganando aceptación”. Según palabras del propio alcalde, se trata de un “activo de reserva cada vez más popular y estable para individuos y corporaciones”.

La criptomoneda más usada y conocida del mundo atraviesa días de gloria. Hacia fines de la semana pasada tocó un nuevo máximo histórico, con una cotización cercana a los 49 000 dólares, aunque después se desinfló y bajó a poco más de 47.700. La cotización del bitcoin se había disparado el lunes y el martes tras la decisión del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, propiedad de Elon Musk, de invertir 1.500 millones de dólares en esta divisa.

Otras monedas digitales, como el Ether, han seguido la racha alcista de su “hermano mayor”, el bitcoin.

Cabe señalar que Miami no es la primera ciudad de Estados Unidos que propone una iniciativa de esa especie. En 2018, en Ohio se propuso que los negocios paguen sus impuestos con bitcoins aunque el proyecto fue exitoso ya que un año más tarde sólo diez comercios se habían sumado a la movida.

Una nueva Silicon Valley

La propuesta de Suárez de incorporar el bitcoin en la cotidianeidad de los que habitan Miami se encuadra en un acercamiento más amplio de esa ciudad a la industria tecnológica. El republicano asumió el cargo a fines de 2017 y desde entonces se ha comprometido a atraer a empresas financieras y tecnológicas que “se cansaron de que no las valoren en otros estados y las ahoguen en impuestos”, Suárez dixit.

Ahora, el proyecto para aceptar el bitcoin como moneda de cambio en Miami fue aprobado por la comisión por cuatro votos a uno. “Sin dudas fue un voto en la dirección correcta. Las criptomonedas son parte de la realidad de hoy, y como municipalidad no podemos quedarnos atrás”, dijo Suárez al respecto. Tras este viento de cola para la criptodivisa, la municipalidad busca un proveedor que se encargue de las transacciones.

La iniciativa incluye una campaña de educación para que los residentes de Miami conozcan más acerca de las monedas digitales.

Fuente: TN TECNO

CONFESO EVO MORALES

13/FEB/2021

Evo Morales admitió haber mentido sobre sus viajes a Cuba: no fue por temas de salud sino a planear con Venezuela como recuperar el poder en Bolivia

El ex presidente boliviano confesó que visitó la isla luego de dejar el Gobierno para reunirse en secreto con dirigentes chavistas y castristas

El ex presidente de Bolivia Evo Morales confesó que, en uno de los viajes que hizo a Cuba, estuvo planeando junto con Venezuela cómo “retomar” el poder en Bolivia, después de que tuviera que abandonar el país andino tras la crisis política de 2019. “Cuando yo fui a Cuba no fue por temas de salud, fui a una reunión de planificación con Cuba y Venezuela, una reunión de alto nivel a ver cómo retomábamos la democracia”, admitió.

Morales, quien gobernó Bolivia por casi 14 años, admitió haber mentido en medio de una entrevista con la agencia de noticias EFE. El boliviano viajó dos veces a la isla desde que abandonó el poder cercado por las manifestaciones populares y sindicales por el fraude electoral certificado por la OEA. Una vez fue a principios de diciembre de 2019, cuando aún estaba refugiado en México, y otra vez fue en febrero del 2020 cuando ya estaba en territorio argentino.

En la entrevista con EFE no reveló cual de esas dos visitas -o si fueron ambas- sirvieron para planear su regreso a Bolivia con participación del figuras del castrismo y del chauvinismo. Lo que sí se sabe es que en ambas oportunidades la declaración oficial de su entorno fue que había viajado para consultas médicas, como seguimiento de la operación de garganta que le practicaron en Cuba en 2017, y de la cual tampoco se sabe mucho.

La entrevista con Gabriel Romano, en la que Morales confiesa haber mentido:

-Se han cumplido 90 días de su vuelta al país desde Argentina, ¿cómo encontró Bolivia?, ¿cómo encontró su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo)?

-Bolivia está económicamente destrozada, primero por el Gobierno de facto y segundo, también por la pandemia, lo digo de manera muy sincera. Yo decía que Bolivia tiene dos pandemias: el virus y el Gobierno de facto en el tema económico. En diciembre pasado, 2.800 millones de bolivianos (moneda del país) de deuda interna para pagar sueldos y aguinaldos. Esa plata (dinero) alcanzó, creo, que hasta marzo. En diciembre no había ninguna pandemia. En los 13 o 14 años – durante su presidencia- no nos hemos prestado una deuda interna ni externa para cubrir salarios. Entonces, ya destrozaron la economía nacional y por eso también decidimos que Lucho Arce -actual presidente de Bolivia-, que conoce muy bien el tema económico, fuera nuestro candidato presidencial. Y no nos hemos equivocado(…).

Aquí hay un tema muy estructural después del golpe, ¿qué dijo EE.UU? (que había que) proscribir al MAS. Cuando llegué a México, tuve una reunión con el canciller de México y en una reunión nos dijo (que) Estados Unidos va a dividir a la bancada del MAS, Estados Unidos no quiere que Evo vuelva a Bolivia. Y quiero confesarte, cuando yo fui a Cuba no fue por temas de salud, fue una reunión de planificación con Cuba y Venezuela, una reunión de alto nivel a ver cómo retomábamos la democracia.

Por otro lado, cuando Alberto Fernández, estaba a pocos días de jurar como presidente (de Argentina), me invitó a su posesión, pero no podía alcanzar. Tampoco habría sido bueno ir a su posesión. Y al día siguiente (me dijo) vente, que estaba garantizado mi ingreso (…). Entretanto, el hermano vicepresidente, Álvaro García Linera, se reunió otra vez como despedida con el canciller mexicano y el canciller nuevamente ratificó que EE.UU. no quiere que Evo vaya a Argentina. Ese golpe ha sido de EEUU por supuesto (por) el tema del litio, el tema económico. Vuelvo a México, me despedí telefónicamente del presidente de México (Andrés Manuel López Obrador) agradecí todo lo que hizo por mi, me salvó la vida, me cuidó, excelente atención, al siguiente día nos venimos a Argentina, pero esa era la misión de EE.UU.

La dura batalla que hemos enfrentado es que, al margen de los problemas internos, y algunos con doble discurso, me decían.. tata presidente, hermano presidente, estamos aquí luchando y otra cosa me informaban, eso no era nuevo para mí. Pero el tema era cómo volver a ganar las elecciones

– El COVID prácticamente expulsó a Donald Trump de la Presidencia, decía usted. Ahora ¿cómo cree que va a ir las relaciones de Bolivia con el presidente Biden?

 Si bien se acaba el capitalismo racista fascista, vuelve el capitalismo clasista. Para mí no hay democracia en Estados Unidos. El pueblo norteamericano o estadounidense vota, sufraga, pero no gobiernan ni los republicanos ni los demócratas, gobiernan las transnacionales. Esa es la política y no va a cambiar nada. Ahora algunos programas sociales seguramente, como con (Barack) Obama, el tema salud, algunos temitas tal vez con las migraciones, pero el fondo de las políticas económicas no cambian. Lo que piensan en Estados Unidos (es que) ellos son designados por Dios a dominar el mundo, la soberanía del planeta les corresponde a ellos.

Así como los movimientos sociales cada dos años nos reunimos en nuestros congresos, ellos también tienen sus reuniones ordinarias y lo que planifican es como los pueblos del mundo sean más pobres y más ignorantes. Cuanto más humildes, pobres e ignorantes es más sencillo para ellos dominarnos, someternos y robar nuestros recursos naturales. Esa es la lucha histórica de la humanidad. Para mí Estados Unidos (con Biden) no va a cambiar, habrá algunos programas sociales para implementar, pero el tema estructural no va a cambiar.

-En la relación de Bolivia y Estados Unidos, la expresidenta Jeanine Áñez puso un embajador boliviano en Washington, pero no hubo la reciprocidad.

-Es así, te usan para destrozarte. Es importante tener relaciones diplomáticas con todo el mundo, pero con respeto mutuo. Que nos respeten y nosotros respetamos y todos cumplimos con nuestras responsabilidades en temas de la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, acuerdos internacionales. No es que Estados Unidos tiene que donar, ayudar, tiene que salvar su responsabilidad como país consumidor de cocaína. Y en nuestra gestión nos han congelado todo, cero, no nos hemos quejado, pero también hubo resultados.

-¿En qué consiste ese tránsito de ser jefe de Estado, de salir repentinamente y terminar asumiendo la labor de jefe de campaña?

– La primera semana en México no entendía qué había pasado, no me explicaba. La segunda semana reaccioné y le dije a Álvaro (Linera) esta es la lucha permanente, ideológica, programática, cultural, social. Uno puede caerse pero hay levantarse y seguir adelante. Hubo tanta persecución; luego dije que, por lo menos, mediante redes y Twitter íbamos a batallar. Tanto en México como en Argentina me dijeron que yo no podía como refugiado o como exiliado hablar sobre México en Argentina, pero yo por normas si podía hablar sobre Bolivia era mi derecho y aproveché los medios de comunicación.

-¿Se va a postular a la siguiente elección?

-No, legalmente, constitucionalmente puedo pero no, por ahora déjeme con mi aporte a la gestión pública, esa es mi misión ahora.

-¿No cree que la idea del golpe de Estado también va a caer como la del fraude?… las investigaciones no avanzan.

-Sí, tenemos debilidad. No sé si pasa por la Justicia o por alguna instancia del Estado. Primero está demostrado que no hay fraude, la mejor prueba son las elecciones de octubre del año pasado.

-En ese momento el país estaba muy polarizado, ¿no cree que la molestia era que usted haya querido optar por un cuarto mandato y que la gente ya se empezó a saturar de su presencia?

– Acá en Bolivia hemos demostrado que la continuidad da resultados; eso sí, cuestionan a Evo a Bolivia, pero no a los de Alemania. Cada país tiene su propia particularidad, evidentemente la derecha usó muy bien el tema de la continuidad.

-¿Cómo le va con la crianza de peces y cómo se mantiene ahora?

-Creciendo. Casi 14 años de presidente, tengo ahí mis ahorritos, estoy fregado económicamente (mal de dinero) y voy a trabajar, soy trabajador (piscicultor). Yo no hice plata en casi 14 años de presidente, ahora tengo que trabajar. Viajo por tierra en carro prestado, no saco créditos. Para viajar me garantizan los viajes para poder asistir a los eventos.

Fuente: INFOBAE / Con información de EFE

SALUD, PRENSA Y EDUCACION PROHIBIDAS

13/FEB/2021

Cuba: salud, prensa y educación prohibidas para sector privado

También, quedan restringidas la extracción de petróleo, carbón y minerales; impresión de periódicos y libros; elaboración de armas; fabricación y distribución de gas y electricidad, así como la venta de vehículos.

La amplia apertura en el sector privado de la economía cubana anunciada el pasado 6 de febrero excluye 124 actividades que quedarán reservadas al Estado como la salud, la educación y la prensa, informó este miércoles (10.02.2021) el Ministerio del Trabajo.

La reforma -que representa un importante paso en el país, donde el Estado y sus empresas dominan el 85 por ciento de la economía- busca impulsar el crecimiento del empleo luego de una caída del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020.

Tal apertura inició, de manera tímida, en la década de 1990 antes de ser plenamente autorizada en 2010, aunque su verdadero auge ocurrió con el histórico acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos a finales de 2014, durante el Gobierno de Barack Obama.

Sin embargo, en ese momento, la apertura se limitó a una lista de 127 actividades que fueron establecidas por el Estado. Ahora, esa lista se amplió a unas 2.100 y las actividades reservadas al Estado se redujeron a 124, que el Gobierno no había detallado.

Entre esas actividades, el Ministerio fijó el miércoles los sectores estratégicos como la administración pública; la defensa; el mantenimiento del orden; la educación (excepto ciertas materias como los idiomas y la música), la medicina y el periodismo. También, quedarán restringidas del sector privado la extracción de petróleo, carbón y minerales; la impresión de periódicos y libros; la elaboración de armas; la fabricación y distribución de gas y electricidad, así como la venta de vehículos.

Además, el Estado se reserva el monopolio de la producción audiovisual y cinematográfica; los programas de televisión; la programación cultural en general y la actividad inmobiliaria. Lo mismo ocurre con las profesiones de arquitectura; de investigación científica; de agente de viajes; del servicio de funerales y de agentes de seguridad.

Unas 600.000 personas cubanas laboran actualmente en el sector privado, lo que representa el 13 por ciento de la población activa en el país de 11,2 millones de habitantes. Quienes trabajan por su cuenta se emplean, principalmente, en la gastronomía, el transporte (taxis) y el alquiler de habitaciones a turistas.

default

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN

Estilo de vida frugal

Ángel Julio Soza, de 89 años, fotografiado frente a la casa en la que ha vivido toda su vida en el distrito de San Lázaro, un área pobre en Cienfuegos, en la costa sur cubana. Trabajó durante 40 años en la industria de la construcción y ahora vive con una pensión de 200 pesos, 7,55 dólares. Consultado sobre si le falta algo para vivir bien, responde «un televisor para mirar chicas hermosas».

default

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN

Raciones subsidiadas

Todos los cubanos tienen una «libreta», un libro de racionamiento que les da derecho a comprar una determinada cantidad de alimentos a precios subsidiados por el Estado. El racionamiento se volvió más drástico en mayo de 2019, debido a que el bloqueo estadounidense se hizo más estricto y a la pérdida de la ayuda proveniente de Venezuela.

default

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN

Dar un poco

Aída Guerreros Blanco tiene 92 años y tiene que llegar a fin de mes con su pensión de 120 pesos. Vive en el centro de Bayamo, en el este de Cuba, y cuando ve a turistas extraviados se acerca a ellos para ayudarlos con algunas indicaciones, con la esperanza de recibir a cambio una pequeña donación.

default

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN

Proveedora familiar

Lidia Heredia tiene 86 años y vive con su hijastra, que está enferma y requiere de cuidados diarios. Su marido murió hace 15 años. Para poder llegar a fin de mes, todas las tardes vende cigarros y bolsas en una concurrida calle cerca del terminal de buses de Santiago de Cuba.

Fuente: DEUTSCHE WELLE

FUERTE SISMO EN JAPON

13/FEB/2021

Registran un sismo en Japón de 7.1 grados en la escala de Richter

El epicentro del temblor se localizó en Sendai, y se sintió con fuerza en Tokio. No hay alerta de tsunami, pero hay muchas zonas sin energía eléctrica.

Un fuerte sismo de 7.1 grados en la escala Richter se sintió sobre la costa este de Japón. Según testigos, el fenómeno ocurrió con una singular violencia en viviendas y oficinas.

Según el Sistema de Alerta de Tsunamis de EE. UU no hay amenaza vigente, aunque el sismo afectó gran parte de Fukushima, donde hace 10 años ocurrió el trágico terremoto y tsunami que dejó miles de muertos.

Según la agencia meteorológica de Japón, tampoco hay que temer por un Tsunami, sólo algunos cambios leves en el nivel del mar.

Hasta el momento no se informó sobre los daños ni víctimas, aunque el sismo se notó con intensidad. Posteriormente se produjo una réplica de magnitud 4,7, informaron. Los medios de comunicación locales están reportando que hay cortes de electricidad en amplias zonas de la región de Tohoku, en el este.

Uno de los videos que rápidamente comenzó a circular en las redes muestra cómo se vivió el sismo en un estudio de televisión.

Minutos después, la misma cadena confirmó que la planta nuclear de Fukushima Dai-ichi aún estaba verificando si había algún problema y que no había informes inmediatos de irregularidades de otros edificios nucleares en el área.

El operador Tepco, a cargo del monitoreo de la central nuclear de Fukushima, cuyo reactor fue destruido durante el sismo de 2011, aseguró mediante comunicación en sus redes sociales que están monitoreando y siguiendo de cerca la evolución de la situación. Hasta el momento no informaron sobre problemas o anomalías.

Japón y el recuerdo trágico del 2011: 18 mil muertos

El 11 de marzo de 2011, un devastador terremoto de 9 grados Richter sacudió el noreste de Japón y provocó un tsunami de hasta 40 metros de altura en localidades como Rikuzentakata, en la provincia de Iwate, una de las más arrasadas.

En Fukushima, olas de hasta 15 metros golpearon la central nuclear de Daiichi y paralizaron su sistema de refrigeración, lo que desencadenó un accidente nuclear que, hasta hoy, mantiene evacuadas a 80.000 personas en un radio de 20 kilómetros en torno a la planta y otras tantas de zonas más alejadas.

Miles de personas fueron evacuadas y después tuvieron que ser reubicadas debido a las toneladas de escombros que dejó el tsunami tras el terremoto.

La empresa gestora de la central nuclear de Fukushima Tepco, expresó sus “más profundas disculpas a todos los habitantes de la vecina región a la planta nuclear y de la prefectura de Fukushima, así como a toda la sociedad, por la preocupación y ansiedad desatada por el accidente en la central de Fukushima Daiichi”, dijo el presidente de la firma.

La Agencia Meteorológica japonesa informó a través de sus redes, que no hay hasta el momento, un alerta a la población por posible Tsunami.

Japón : la Agencia Meteorológica Nacional indicó que no hay alerta de Tsunami, tras el temblor de 7.1 grados richter.

Las autoridades como forma de prevención y aunque no haya alerta por posible tsunami, pidieron a la población alejarse de la zona costera y buscar lugares mas elevados.

Fuente: TN

SCHWARTZMAN DEMOLEDOR

10/FEB/2021

Australia: un brillante Schwartzman aplastó a Muller y Podoroska quiere celebrar sus 24 con un triunfo

El Peque, único argentino sobreviviente en el cuadro, se impuso al francés por 6-2, 6-0 y 6-3. Esta noche la rosarina enfrentará a la croata Donna Vekic (28).

El argentino Diego Schwartzman (9) completó una segunda ronda brillante en el Abierto de Australia tras fulminar al francés llegado desde la clasificación Alexandre Muller por un contundente 6-2, 6-0 y 6-3 que alcanzó la hora y media de duración.

Su próximo rival será el ruso Aslan Karatsev, quien firmó en su segundo choque la derrota más severa de la actual edición del torneo tras abrumar al bielorruso Egor Gerasimov por 6-0, 6-1 y 6-0.

Schwartzman, el único argentino vivo en el cuadro, tan sólo cometió trece errores no forzados para poner de manifiesto su principal virtud, la solidez, que desesperó al verdugo en primera ronda de su compatriota Juan Londero.

Diego Schwartzman de Argentina en acción contra Alexandre Muller de Francia durante su partido de segunda ronda del torneo de tenis del Abierto de Australia Grand Slam en Melbourne, Australia, 10 de febrero de 2021 (EFE / EPA / JASON O’BRIEN).

Con la victoria, el tenista de Buenos Aires alcanzó la tercera ronda por cuarto año consecutivo y tendrá la oportunidad frente a Karatsev de igualar su mejor registro en Melbourne Park: los octavos de final.

“De mis 40 victorias en Grand Slam me quedo con la de Thiem”

El Peque apuntó que si tuviera que elegir una de sus cuarenta victorias en competición Grand Slam optaría por su triunfo contra el austriaco Dominic Thiem (3) en los cuartos de final de la última edición de Roland Garros.

“La primera sería la de Thiem en cinco sets porque fue muy importante, ya que la necesitaba para entrar en el top-10 y disputar las Finales ATP”, explicó el argentino tras concretar su pase a la tercera ronda del Abierto de Australia ante el francés Alexandre Muller y firmar su victoria número 40 en un torneo grande.

Schwartzman explicó que la victoria fue consecuencia de los numerosos errores de su contrincante y de su acierto a la hora de aplicar todos los aspectos trabajados en su preparación para la segunda ronda.

“Fueron un poco las dos cosas. Me esperaba un partido más difícil, es cierto, pero la verdad es que se dieron las dos cosas, él falló mucho y yo realicé muchos aciertos”, agregó el tenista, que en siguiente ronda se enfrentará al ruso Aslan Karatsev después de que superara su segundo partido por un rotundo 6-0, 6-1 y 6-0 ante el bielorruso Egor Gerasimov.

“Ahora mismo hace 31 grados y el sol aquí es muy fuerte. Además, durante este mes hay más humedad que en enero, por lo que me deja contento que haya podido jugar por poco tiempo en el día más caluroso”, explicó el único representante argentino vivo en el cuadro masculino.

Diego Schwartzman de Argentina se sienta entre juegos durante su partido de segunda ronda contra Alexandre Muller de Francia en el torneo de tenis del Abierto de Australia Grand Slam en Melbourne, Australia, 10 de febrero de 2021 (EFE / EPA / JASON O’BRIEN).

Schwartzman admitió que mantiene conversaciones constantes con su entrenador Juan Ignacio Chela, aunque aseguró que está llevando muy bien sus rutinas, acompañado en la primera gran cita de la temporada por su novia y su preparador físico.

“Al fin y al cabo mis rutinas son simples y llevo haciendo esto desde que era pequeño, además aquí en un Grand Slam te ponen las cosas muy fáciles. Si sigo así de bien dejaré a mis entrenadores en casa”, concluyó entre risas.

Nadia Podoroska quiere celebrar su cumpleaños a lo grande

La argentina, ubicada en la posición 45 del ranking de la WTA y que este miércoles cumple 24 años, debutó en el cuadro final del Abierto de Australia con victoria tras superar a la estadounidense Christina McHale, por un doble 6-4 en un partido que duró una hora y cuarenta minutos, y se enfrentará en la próxima ronda a la croata Donna Vekic (28). El partido se jugará esta noche, desde las 22:20, hora de la Argentina.

La argentina Nadia Podoroska reacciona después de un punto contra Christina McHale de los EE. UU. Durante su partido individual femenino en el segundo día del torneo de tenis del Abierto de Australia en Melbourne el 9 de febrero de 2021. (Foto de William WEST / AFP) /

Fuente: TN / TODA PASION

MOTOROLA 2021

La reconocida marca de teléfonos se atreve a pronosticar cuáles serán las tendencias que vendrán para este año, basándose en tres pilares según el comportamiento de los usuarios y el avance de la tecnología ¿Le pegarán?

Image description

Con un 2021 en pañales, es común que las empresas se sienten a diagramar su año en base a las tendencias y los avances tecnológicos que están justo por salir del horno. Es por eso que Dan Dery, VP de producto global de Motorola, se puso en modo pitonisa y pronosticó tres predicciones que podrían darse en este 2021:
 
#1: Los smartphones se convertirán en algo más que smartphones, interactuando aún más con el mundo que nos rodea
El comportamiento humano cambió significativamente en 2020 y ahora más que nunca, el deseo de conectividad y accesibilidad nunca ha sido más evidente. En 2021 y más adelante, creemos que este cambio en el comportamiento de los consumidores será un catalizador para la innovación de los smartphones, una innovación que va más allá de las capacidades tradicionales de un teléfono. Con conectividad y velocidad mejorada, gracias a 5G y procesadores con mayor capacidad de respuesta, nuestros smartphones empezarán a desempeñar un papel más central en mantenernos conectados. Las mejoras en la conectividad permitirán a nuestro smartphone interactuar mejor y de forma más eficiente con los dispositivos que nos rodean, transformando nuestros smartphones en consolas de juegos o extensiones de nuestros equipos de escritorio.  Y en tanto personas de todas las edades adoptan la tecnología durante esta era de conectividad remota, también empezaremos a ver cómo el smartphone no solo nos ayudará a completar de forma más eficiente las tareas que ahora forman parte de esta nueva normalidad, como trabajar en un entorno remoto o educar a los niños desde casa, sino que también nos ayudará a colaborar, aprender, educar y conectar con el mundo que nos rodea. 

 
#2: Una mayor necesidad de dispositivos smartphone especializados
A medida que los consumidores siguen exigiendo productos que no solo se mantienen al día con sus ajetreados estilos de vida, sino que también resuelven sus problemas y necesidades específicas, empezaremos a ver un mayor enfoque en la comercialización de los dispositivos especializados. Por ejemplo, en los últimos dos años, ya hemos visto un fuerte enfoque entre varios gigantes tecnológicos en dispositivos de juego. En el próximo año, esto irá más allá de los juegos y a segmentos de consumidores con otras necesidades específicas como características de fotografía de calidad profesional para el gurú de las redes sociales, durabilidad y especificaciones de conveniencia para el consumidor más activo, e incluso dispositivos centrados en el rendimiento para aquellos que planean seguir trabajando a distancia en el año por delante.  

Al combinar diferentes especificaciones y características únicas, veremos más opciones de especialización que pueden atraer a los intereses cada vez más definidos de los consumidores en todo el mundo.  Por ejemplo, los consumidores seguirán buscando soluciones tecnológicas que ofrezcan portabilidad, pero que no comprometan la inteligencia y la funcionalidad que viene con una pantalla más grande, algo que ya vimos en el motorola razr. A pesar de que este año se viaja menos, los consumidores necesitan ahora más que nunca soluciones tecnológicas que sean lo suficientemente flexibles y portátiles para mantenerse al día con sus estilos de vida en constante evolución. En estos días llevamos menos con nosotros que en el pasado, ya que nuestros desplazamientos consisten ahora en subir y bajar las escaleras a nuestro sótano, a la mesada de la cocina o a la sala de estar de los padres. Y al cargar con nuestras laptops, cargadores y notebooks, contar con un dispositivo plegable que pueda ofrecer portabilidad y funcionalidad todo en uno será la solución.
 
#3: La realidad Virtual y aumentada se expandirá a compras 
En 2021, las soluciones de realidad virtual y aumentada (VR/AR) se expandirán más allá de los casos de uso de los juegos y la educación y se introducirán en el segmento de compras. Este año, los consumidores de todo el mundo se alejaron de las compras en persona, principalmente como resultado del distanciamiento obligatorio debido al COVID-19. Pero no creemos que esta nueva tendencia vaya a cambiar pronto. De hecho, con los volúmenes de dispositivos 5G que se espera que alcancen los 190 millones de unidades solo en 2020, empezaremos a ver a los consumidores usar VR/AR para testear nuestros productos, probar un nuevo conjunto de ropa o incluso diseñar sus viviendas desde la comodidad de sus hogares. Comprar o probar un nuevo producto potencial ya no requerirá tener que tocar físicamente los productos, y los fabricantes tendrán que encontrar maneras de hacer que sus experiencias sean lo más realistas posible, lo que en gran medida será posible gracias a los avances y la adopción generalizada de 5G.

TEXTO DE INFONEGOCIOS