NACIONALES

¿COMO SE PUEDE VIVIR SIN AGUA?

23/MAR/2021

La desesperante situación de las familias de las Sierras, sobre la Ruta 82 en Las Compuertas | Luján de Cuyo | Mendoza

La Municipalidad de Luján de Cuyo secuestró los equipos de extracción de agua, sobre la ruta 82 KM 24,5 Sierras de Encalada, Luján de Cuyo, Mendoza. Dicha instalación fue realizada por los vecinos ante la falta de respuestas durante años al pedido de suministro de agua potable para Vivir!!

El pasado 10 de febrero del corriente la Municipalidad de Luján de Cuyo a cargo de Sebastián Bragagnolo secuestró los equipos de una instalación clandestina de agua sobre la ruta 82 KM 24,5 Sierras de Encalada, Luján de Cuyo, Mendoza. Dicho secuestro se dio en el marco de varias denuncias que hicieron los vecinos por la falta de suministro de agua.

intendente lujan de cuyo

Inmediatamente, los dueños de los equipos se presentaron en la Municipalidad de Luján de Cuyo junto con el Delegado Guillermo Heras y los representantes de la Secretaría de Obras Públicas para regularizar su situación y quedó al descubierto las falencias que tiene la gestión ante el crecimiento desmedido de los loteos en la zona.

Los vecinos compraron sus lotes legalmente, no son usurpadores y ni siquiera trabajan en el ámbito de los negocios inmobiliarios, simplemente quieren una vivienda digna para sus familias y se encontraron inmersos en una ida y vuelta de palabras que los vuelven víctimas de estafas en el lugar ya que la zona esta declarada como de “infactibilidad para la provisión de servicios públicos” haciendo imposible el desarrollo de viviendas habitadas de forma permanente para las familias que necesitan un hogar y que con mucho esfuerzo desean tener su casa propia.

agua de bidon

Dada esta situación, la empresa Aguas Luján les ofreció una EXCEPCIÓN: permitirles la instalación que ya tenían, pero con su habilitación, exigiéndoles a los vecinos condiciones de obra y pago de la multa para devolverles los equipos secuestrados. Aún así, dicha excepción aún no esta dada por escrito y no salió el dictamen de la multa, mientras tanto, los vecinos NO TIENEN AGUA porque la Municipalidad no les ofreció ninguna solución inmediata hasta tanto puedan volver a hacer la instalación.

“Hace menos de un año que me mude aquí y vivo con mi marido y mis dos hijos de 6 y 4 años. Desde que secuestraron los equipos que cargo cada día 3 bidones y algunas botellas para pasar el día, excepto los días que los vecinos pueden subirme un poco más de agua en sus camionetas con la cual riego mi huerto que se muere ante la falta de agua. No tengo otro lugar donde ir a vivir y tampoco los camiones privados suben agua hasta aquí, con lo cual nos han perjudicado enormemente sin previo aviso ni un plan de regularización”. Testimonio de María Belén Viale, vecina del lugar.

chicos jugando tierra seca

En conclusión, los vecinos continúan unidos y gestionando la nueva instalación que incluye: cisterna de 2700 litros, contrapiso y seguridad de la cisterna, bomba de agua, generador, las mangueras que alcanzan las viviendas y la mano de obra, mientras buscan una solución inmediata para las familias más afectadas. Sin embargo, dicha obra aún no les asegura el suministro de agua a los vecinos porque las autoridades advierten las consecuencias de la sequía y la falta de obras que alcancen a responder a las necesidades de los nuevos habitantes.

Esperamos que pronto las familias cuenten con una solución y que este hecho pueda alertar a otras familias que deseen invertir en la zona, no solamente por la falta de agua, sino que también por la inseguridad. Y que las autoridades se planteen un plan de obras genuinas para todos los loteos y barrios privados que se están desarrollando.

mendoza seca

“Más trabajo y menos marketing señor Sebastían Bragagnolo Mientras usted celebra la vendimia con sus socios en las bodegas, la gente que lo voto sufre necesidades de agua, seguridad, asfalto, forestación, limpieza y recolección de residuos, cloacas, etc.!. Queremos una solución YA, suba agua a nuestros lotes”. Testimonio de María Belén Viale

plantacion seca

Sin lugar a dudas el agua es un derecho, sin agua no se puede vivir y todas las familias deberían tener acceso al agua, no solamente las grandes empresas, campos y complejos turísticos que utilizan el agua de forma desmedida mientras otras familias caminan kilómetros para llenar sus bidones. Evidentemente, esta situación refleja los verdaderos intereses de las autoridades, sus valores y principios que lejos están de las virtudes que debe desarrollar un funcionario público para el ejercicio impecable de su servicio por tal motivo, es importante que los ciudadanos estemos informados de lo que está sucediendo y continuemos haciendo los reclamos que sean necesarios ya que la desesperanza o la resignación es la puerta abierta a que más familias sufran este tipo de injusticias y desamparos. Continuaremos en contacto con la Unión Vecinal de la zona para ampliar la información en las próximas horas hasta que esta situación se resuelva definitivamente.

Fuente: Actualidad.com.ar

Agua para Vivir!

Crece la preocupación de los vecinos de Las Compuertas | Lujan de Cuyo | Mendoza


Los propietarios de viviendas de la zona reclaman por la instalación y realización de obras
para poder tener este servicio básico en sus casas, pero desde el gobierno local desoyen
sus pedidos y crece la preocupación.

Hace 10 años crece en la zona de Las Compuertas un gran desarrollo urbano donde
familias de Mendoza y otras provincias invierten sus ahorros para construir viviendas que
les permitan disfrutar de los paisajes y tranquilidad de Luján del Cuyo. En ese entonces, la
población era menos de la mitad que en la actualidad.
Nunca las autoridades locales han llevado adelante el control minucioso del crecimiento para así desarrollar las obras correspondientes que garanticen los servicios básicos «El Agua»
Ciento de familias, que hoy viven en esta zona a la vera de la ruta provincial 82 toman el
suministro de un mismo pozo que alimenta a los barrios de la zona, encareciendo el
caudal de la misma y trayendo complicaciones en la calidad del servicio.
Según cuentan los habitantes de la zona, frente a la no respuesta del Municipalidad de Lujan de Cuyo o las interminables vueltas administrativas, muchas familias realizan conexiones precarias de los caños maestros,
complicando aún más la situación.
Por parte del ejecutivo local no hay respuestas. En reuniones durante el año 2021 con el
Delegado de Las Compuertas, encargado de pasarle a la municipalidad las problemáticas
de los vecinos, se acordó realizar un empadronamiento para saber
efectivamente los hogares que necesitan una correcta conexión del servicio y así pasarle
a Aguas Luján para que se realicen las obras debidas.
Esto no sólo no sucedió sino que desde la empresa informaron que tuvieron versiones de manera informal de una posible obra que al día de la fecha no tiene ni fecha de inicio.

En los últimos días una cuadrilla de Aguas Luján, luego de quejas y denuncias por parte de
quienes sí tienen el servicio de estar teniendo bajo caudal, retiró bombas, mangueras y realizaron de forma deliberada la rotura de todas las válvulas de suministro para la zona alta, quitándoles de manera directa y abrupta la posibilidad de cargar o de tener este bien vital e imprescindible en sus hogares.

La situación de las familias de Las Compuertas es desesperante. Los vecinos piden una
respuesta urgente por parte de las autoridades locales, que se realice las conexiones
correctas, legales y oficiales, tomando todas las medidas necesarias para regularizar la
situación.

Nos informaron que, el próximo Lunes se realizará una reunión en el Centro Cívico con autoridades
municipales, también nos dijeron a este medio que, de no llegar a un acuerdo sensato a corto plazo, «SE PONDRA EN MARCHA EL PLAN B» el corte total de la RUTA 82
Los vecinos tienen un único pedido desesperado: que les garanticen agua, un servicio básico para vivir.

Martín Martínez | actualidad.com.ar

FORMOSA: 2 DE FEBRERO…

02/FEB/2021

Santiago Cafiero recibió a Amnistía Internacional luego de las denuncias por las violaciones de Derechos Humanos

En la reunión también participó el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla. Hablaron sobre las condiciones de los centros de aislamiento en la provincia de Insfrán.

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero se reunió este martes conAmnistía Internacionalpor las denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos en los centros de aislamiento para pacientes con coronavirus en Formosa. La convocatoria se dio en el marco de la estrategia del Gobierno de “escuchar a todos” los actores involucrados en la provincia, informaron fuentes oficiales.

El encuentro se dio en la Casa Rosada, en el despacho del jefe de Gabinete, quien estuvo acompañado el titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, y Andrea Pochak, subsecretaria de Protección y Enlace Internacional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Del organismo internacional, estuvieron su Directora Ejecutiva en Argentina, Mariela Belski, y su titular adjunta, Paola García Rey.

Belski fue entrevistada el lunes en Solo una vuelta más (TN) y aseguró que “hay violaciones a los derechos humanos en Formosa”, algo que Cafiero había negado el domingo pasado en declaraciones radiales, al igual que lo Pietragalla en el informe que elaboró luego de visitar la provincia el miércoles pasado.

“Lo que hizo el secretario de Derechos Humanos fue ir y entrevistarse con las autoridades y luego con toda la comunidad, visitar algunos centros de aislamiento y determinar algo que a priori parecía bastante descabellado: que se confundía un centro de aislamiento con un centro clandestino de detención y eso no ocurre en la Argentina, no ocurre en Formosa”, sostuvo el jefe de Gabinete de Alberto Fernández en diálogo con La Red, y subrayó: “No hay violación a los derechos humanos” en esa provincia del norte argentino.

Lo único que reconoció el Gobierno fueron “casos de violencia institucional”, por un exceso de autoridad de la policía provincial, y aclaró que serían “situaciones puntuales” que ya se están investigando. Frente a esto, el Ejecutivo estaría buscando limitar a lo “estrictamente necesario” el accionar de las fuerzas de seguridad en Formosa. Con esta medida, acompañaría un informe de la Defensoría del Niño que pide minimizar la presencia policial en el cuidado de menores.

Pero Amnistía Internacional no está de acuerdo con lo que concluyó Pietragalla y le envió un documento en el que se detallan situación de violación a los derechos humanos en los centros de aislamiento, entre ellos, “a la alimentación, a la salud, a saber el resultado del test PCR o a circular en un espacio cerrado”, enumeró Belski. La titular de la ONG en el país, amplió en TN que tienen 24 denuncias pero que estarían por incorporar 50 más de situaciones en las cuales los formoseños aseguran haber estado en situaciones en las que se restringían sus libertades. » hacinados en un espacio compartido con gente que tenía COVID, otros asintomáticos y personas que no tenían la enfermedad. “Nunca saben cuánto es positivo o no”, resaltó la referente en DDHH.

En este sentido, desde Amnistía Internacional afirmaron que esperaban que Pietragalla “pueda incorporar a su informe de recomendaciones” las situaciones enumeradas. Ya que, según sostuvieron, la visita del secretario de Derechos Humanos a Formosa tuvo un impacto importante, ya que antes de su llegada “había 3300 personas en los centros y quedaron 1300″.

Asimismo, desde el organismo internacional informaron que se le hicieron dos pedidos de acceso a la información al gobierno de Gildo Insfrán, uno por la situación de los varados que se dio meses atrás y otro por la de los centros de aislamiento, y que ninguno obtuvo respuesta.

Santiago Cafiero (Jefe de Gabinete) y Gildo Insfran (Gobernador de Formosa)

Este sábado, el vicegobernador de Formosa Eber Solis admitió, en medio de las múltiples presentaciones judiciales por las condiciones de hacinamiento y destrato que reciben los pacientes en los centros de aislamiento por coronavirus, que “pueden existir errores” en la política para combatir la enfermedad. Y se justificó alegando que “no existe un plan perfecto”, en declaraciones a radio La Red.

La Sala de Feria de la Cámara Federal de Casación Penal determinó la semana pasada que sea la Justicia Federal la que defina el habeas corpuscolectivo presentado por el senador nacional del radicalismo Luis Naidenoff por el hacinamiento y las condiciones inhumanas en los centros de aislamiento por coronavirus en Formosa.

En tanto, hubo dos presentaciones en organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ante la la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet.

Mientras tanto, diputados de Juntos por el Cambio viajarán esta semana a la provincia.La mesa del interbloque de legisladores de la oposición acordó trasladarse hasta allí para “constatar las violaciones a los derechos humanos que comete” la administración deInsfrán. Buscan recibir de primera mano testimonios de personas que estuvieron aisladas en los centros de aislamiento, así como de referentes sociales y periodistas que denuncian reiteradas violaciones a los derechos humanos de parte del gobierno.

Fuente: TN

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-

AUMENTARON LOS COMBUSTIBLES

01/FEB/2021

Rige desde este lunes un nuevo aumento de combustibles en todo el país

Se aplica en todo el país desde este lunes. Surge por una resolución de la Secretaría de Energía, que elevó los precios y el corte obligatorio de biocombustibles en las naftas y el gasoil.

Los precios de las naftas y el gasoil arrancaron febrero con un alza de entre 1% y 1,9% promedio, respectivamente, en todo el país. Se trata de la tercera suba del año en los valores al consumidor y responde a una decisión del Gobierno de incrementar la proporción y los precios de biocombustibles mezclados en esos productos.

Las compañías petroleras remarcaron que el ajuste en los precios finales de este lunes responde exclusivamente a la decisión oficial sobre los biocombustibles. El incremento se aplicó desde el primer minuto del 1° de febrero en las estaciones de todas las cadenas, como YPF, Shell, Axion y Puma, entre otras, como suele suceder también cuando se aplican las actualizaciones de los impuestos internos.

Esta vez la suba fue aplicada por todas las petroleras al mismo tiempo por el traslado a los precios finales del segundo tramo de incremento en el valor del biodiesel y el bioetanol, dispuesto la Secretaría de Energía el mes pasado a través de la resolución 1, que estableció un cronograma de alzas para esos combustibles verdes hasta mayo, que tendrá impacto en los surtidores.

El sector productor de biodiesel y bioetanol estaba en situación crítica y celebró el cronograma de suba de precios tras meses de congelamiento.

Así, tras meses de congelamiento de valores, hizo que el biodiesel -que se mezcla con el gasoil- se encarezca este mes 12,4% para las petroleras, mientras el corte obligatorio subió de 5% a 6,7%. Por su parte, el etanol -que se corta con las naftas- tuvo un alza de precios de 9,6% mientras su participación en el producto al surtidor sigue en 12%.

Por esa decisión, el precio de adquisición (el que deben pagar las petroleras) del biodiesel para la mezcla obligatoria con gasoil pasó a costar $86.875 la tonelada, contra los $77.300 por la misma cantidad el mes pasado. En marzo, en tanto, pasará a $89.975; en abril a $90.300 y en mayo será de $92.558.

El nuevo aumento se suma a los dos que se habían aplicado en enero: el primero el 5 de ese mes fue de 2,9% promedio, como consecuencia de la primera alza de los biocombustibles. El 15 de enero, en tanto, se produjo la segunda suba, de 3,5% promedio, por la actualización de impuesto internos que siguen la evolución trimestral de la inflación.

La semana pasada, el Gobierno decidió postergar por 12 días la actualización de los impuestos sobre los combustibles que debía regir desde el 1 de marzo próximo. Argumentó la postergación en “una necesaria estabilización y una adecuada evolución de los precios”.

¿El litro de nafta a $100?

Mientras los surtidores registran el décimo incremento en lo que va de la gestión de Alberto Fernández, los empresarios del sector de expendedores resaltan que el litro de nafta súpero superará este año los $100.

Así lo consideró el secretario de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellano, al considerar que la nafta y el gasoil se mueven en sintonía con la inflación y calculó que las subas seguirán al resto de los precios y los servicios. Sobre el tercer aumento del año, el dirigente planteó que “en lugar de hacer un ajuste de 10% o dos de 5%, se hicieron varios más chicos”.

Fuente: TN

Noticia en desarrollo, que está siendo actualizada.-

LANZAMIENTO DE GRABOIS

30/ENE/2021

El dirigente social Juan Grabois lanzará en Bariloche un plan de empleo y vivienda

Se trata del “Plan de Desarrollo Humano Integral”, una suerte de Plan Marshall criollo inspirado en la consigna «Tierra, Techo y Trabajo» del papa Francisco. Este programa -que propone, entre otras cosas, la creación de 4 millones de puestos de trabajo en la economía popular- fue lanzado hace un par de meses en Capital Federal con aportes de las organizaciones.

El lanzamiento en Bariloche será el martes 2 de febrero en el Anfiteatro de Moreno y Villegas. Estará a cargo el referente del Frente Patria Grande, Juan Grabois, quien además es abogado, docente universitario, escritor, académico, licenciado en ciencias sociales y fundador y dirigente social del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).

El año pasado se convirtió en el coordinador del Proyecto Artigas​, creado a partir de la disputa hereditaria de Dolores Etchevehere y su familia por campos en la provincia de Entre Ríos, que busca promover el desarrollo de una experiencia agroecológica.

Durante el acto, Grabois estará acompañado por la concejal del Frente de Todos, Julieta Wallace, Romina Grosso de la organización feminista Mala Junta, Alejandro Palmas de Vientos de Libertad y MTE-UTEP y por Lara Dancyker de Lobo Suelto.

El Plan de Desarrollo Humano Integral plantea siete ejes centrales: la promoción del trabajo como ordenador social, el poblamiento del país, la integración de las ciudades mediante el acceso al suelo, la conectividad del territorio a través de una propuesta de transporte multimodal, la reactivación de la producción, la recuperación del ahorro en moneda nacional y el cuidado de la “casa común” con propuestas que contemplen la ecología integral.

Con estos ejes como guía, una de las principales propuestas es la creación de 4 millones de puestos de trabajo en la economía popular, y de 240 mil empleos registrados regulados por convenio colectivo. El documento plantea, como parte del financiamiento, una inversión inicial anual de 750 mil millones de pesos, el equivalente al dos por ciento del Producto Bruto Interno. Esta medida podría generar un impacto en la actividad económica de 865 mil millones de pesos, lo cual redundaría en mayor recaudación fiscal.

La iniciativa fue presentada como un consenso entre gremios y movimientos sociales sobre los asuntos estratégicos para el desarrollo, de manera que se contemplasen tanto las realidades de quienes tienen un empleo registrado, como de quienes trabajan en la economía popular.

El plan consta de tres «pasos»: el primero, la organización de una mesa de diálogo entre movimientos sociales y sindicatos, que señale las pautas y directrices principales. El segundo paso apunta a la participación de un equipo técnico y académico que le dé cuerpo y materialidad a las directrices de las organizaciones sociales. Por último, estas propuestas se deben traducir en políticas públicas a través de la Cámara de Diputados.

Fuente: EL CORDILLERANO / Por DIEGO LLORENTE

FERNANDEZ: SUSPENDE LAS «PASO»

23/ENE/2021

Alberto Fernández incluyó el proyecto para suspender las PASO en el temario de sesiones extraordinarias

Es un gesto hacia los gobernadores que le piden cancelar estos comicios. El kirchnerismo se opone ante la necesidad de dar publicidad a sus candidatos.

El presidente Alberto Fernández incluyó en el temario de sesiones extraordinarias del Congreso Nacional el proyecto para suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para agosto.

El pedido tomó fuerza desde fines del año pasado por parte de varios gobernadores y legisladores, dado que los comicios se llevarían adelante en pleno invierno, y en medio de la campaña de vacunación contra el coronavirus.

A través de un decreto, firmado el viernes, el mandatario detalló las iniciativas que deberán incluirse en el debate de los legisladores el punto más destacado es el que se refiere a la “Emergencia Sanitaria y Calendario Electoral 2021”.

De esta manera, el jefe de Estado accedió al planteo que le habían realizado diez gobernadores en una reunión el miércoles. Los argumentos apuntaron a que la pandemia y la fuerte crisis económica en la que derivó los obliga a tener “otras prioridades de gastos”, según expresaron los mandatarios provinciales.

La posibilidad de que, como medida extraordinaria, se suspendieran las PASO fue puesta sobre la mesa de discusión política por primera desde octubre del año pasado. Incluso a través de un proyecto de ley del diputado nacional del Frente de Todos Pablo Yedlin quedó plasmado en diciembre.

Casi dos meses después, el Presidente accedió al pedido de los mandatarios provinciales y amplió el temario de las sesiones extraordinarias que el Congreso lleva adelante hasta el 28 de febrero.

Por otra parte, en la ampliación del temario Fernández incluyó el tratamiento de los pliegos de las autoridades del Banco Central; la reactivación de la obra pública para vivienda; la implementación del Código Procesal Penal Federal; un proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, bautizado “Diana Sacayán-Lohana Berkins”; una iniciativa para que se apruebe un acuerdo con la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación; y otro para prorrogar lo establecido en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sobre las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

El pedido de los gobernadores

Alberto Fernández mantuvo el miércoles una reunión con representantes de diez provincias del Gran Norte Argentino, que le ratificaron su voluntad de suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias(PASO) con el argumento de que los comicios se llevarían adelante en pleno invierno y durante la campaña de vacunación contra el coronavirus.

Diez provincias volvieron a pedirle a Alberto Fernández que suspendiera las PASO. (Foto: Presidencia de la Nación).

Asistieron los mandatarios de Catamarca, Raúl Jalil; del Chaco, Jorge Capitanich; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Salta, Gustavo Saenz; y de Tucumán, Juan Manzur; y los vicegobernadores de Misiones, Carlos Arce, de Santiago del Estero, José Emilio Neder; y de La Rioja, Florencia López.

La postura de los representantes de las provincias se basa en que entienden que llevar adelante estas elecciones generaría una mayor circulación de personas y podría poner en riesgo los índices sanitarios y epidemiológicos, que de por sí ya se encuentran en rojo. El jefe de Estado, tal como consignó Clarín, les pidió que lleven la solicitud al Congreso de la Nación. Sin embargo, el proyecto del tucumano Pablo Yedlin no había sido incluido en las sesiones extraordinarias.

Fuente: TN

SOJA CERCA DE RECORD

05/ENE/2021

La soja superó los 500 dólares por tonelada en Chicago

El precio internacional de la oleaginosa sigue trepando este martes en el mercado de referencia internacional. Son los valores más altos en 6 años y se acercan al récord histórico de 2012.

La suba del precio de la soja no parece tener freno y este martes, con una alza diaria de casi 20 dólares, en la mitad de la rueda, superaba los US$500 por tonelada en Chicago, el mercado de referencia internacional. A las 13 (hora argentina) el contrato enero 21 se situaba en 503 dólares por tonelada.

La sequía en América del Sur y la reforzada demanda china es un doble impulso que se ha mantenido en los últimos meses y ha llevado la cotización a los valores más altos en más de 6 años, como no se veía desde julio de 2014. A este ritmo, crecen las expectativas de que podría superar el récord histórico de septiembre de 2012, cuando las pantallas marcaron 612 dólares por tonelada.

Este martes 5 de enero la soja trepó casi 20 dólares en Chicago y superó los 500 dólares para los contratos hasta mayo. (Fuente: Zeni)

Aunque sufrió una caída en abril debido a la inactividad global por la pandemia, durante 2020 el valor de la oleaginosa en el mercado internacional registró una suba de un 37,1%, el mayor incremento anual desde 2007. Y la tendencia sigue siendo alcista.

Los operadores y analistas del mercado siguen mirando con gran preocupación la falta de humedad en los cultivos sudamericanos, especialmente en Brasil y Argentina, y se anticipan a las mermas de producción que informaría el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) el martes 12.

Además de la caída en los stocks mundiales que ocasionarían esas mermas de producción en nuestra región, en el norte las condiciones tampoco son de abundancia. También se prevén bajas en los stocks norteamericanos. Así, la oferta de los tres principales productores mundiales se contraería notablemente.

Mientras tanto, el principal factor de demanda global, la demanda china sigue con notable firmeza, luego de un par de años en declive, en el marco de la guerra comercial con el gobierno de Estados Unidos gobernado por Donald Trump.

Dolores Rodríguez Pareja, responsable de Research y Análisis de Morgan García Mansilla, afirmó que el precio de la soja para la posición mayo (el de mayor referencia para la oferta argentina) es el más alto desde 2007, cuando cotizaba a 348 dólares la tonelada en Chicago.

Y agregó: “Al 5 de enero, es el segundo mejor precio de la oleaginosa en mayo de la nueva campaña desde 1997, o sea, 24 años”.

La especialista indicó que las razones son varias, entre ellas que China está comprando oleaginosa nueva a Estados Unidos, cuando normalmente lo hace para posiciones en Sudamérica. Además, el mercado contempla el paro portuario en la Argentina que complicó la logística para la salida de los productos.

En cuanto al clima, explicó que se esperan mayores precipitaciones en Brasil para los próximos días pero no para nuestro país.

Por su parte, Eugenio Irazuegui, analista de mercados de la Corredora de Cereales Zeni, destacó que se afianza la firmeza en el mercado con alzas que exceden los 20 U$S/tn. y cotizaciones que se ubican por encima de los 504 U$S/tn.

Según el profesional, los principales fundamentos de la rueda, ligado a lo que viene ocurriendo en los últimos días, es la interacción de los fondos especulativos que incrementa el componente de volatilidad en la operatoria.

Además, en cuanto a la producción sudamericana y en la medida que transcurren los días, se elevan las probabilidades de recortes productivos, tanto para Brasil como para la Argentina y Paraguay.

“La cosecha se estará iniciando más tarde en Brasil, donde únicamente se están levantando lotes puntuales y escaso volumen, para llevar a cabo la siembra de algodón. En nuestro país, el arribo de lluvias se está dando en zonas que tienen baja incidencia en la producción de ciclos tempranos, aunque favorece a la implantación de cuadros tardíos”, concluyó.

Fuente: TN

NO SE AUTORIZA EL INGRESO DE EXTRANJEROS AL PAIS

23/DIC/2020

El Gobierno no autorizará el ingreso de turistas de países limítrofes hasta el 8 de enero

De esta manera quedará en suspenso la prueba piloto que regía tanto por las terminales aéreas de Ezeiza y San Fernando como por la portuaria de Buquebus. Sólo podrán ingresar argentinos y residentes, con un test de PCR negativo y la realización de una cuarentena obligatoria de siete días

El Gobierno nacional dispuso este miércoles el cierre de fronteras para países limítrofes, Italia, Dinamarca, Países Bajos y Australia desde las cero de este viernes y hasta el 8 de enero próximo, y solo podrán ingresar argentinos y residentes, con la presentación de un test de PCR negativo en coronavirus y la realización de una cuarentena obligatoria de siete días, según una decisión administrativa de la Jefatura de Gabinete.

Los argentinos podrán ingresar por Ezeiza, San Fernando, por la terminal portuaria de Buquebus y por los pasos terrestres que se encontraban habilitados por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

A la vez, a partir de las recomendaciones de la cartera de Salud, y dentro de un trabajo articulado por Jefatura de Gabinete y los ministerios de Interior y Transporte, se dispuso suspender la llegada y salida de vuelos desde y hacia Italia, Dinamarca, Países Bajos y Australia, y mantener la restricción con Gran Bretaña, a raíz de la situación epidemiológica que registran estos países tras la aparición de una nueva cepa del coronavirus.

Sólo podrán ingresar argentinos y residentes, con un test de PCR negativo y la realización de una cuarentena obligatoria de siete días

La DNM dispuso también que los pasos fronterizos de San Sebastián e Integración Austral, situados en Tierra del Fuego, queden exceptuados de la restricción de egresos e ingresos, para garantizar el tránsito con la República de Chile y la conexión con el resto del territorio argentino.

En cuanto al ingreso al país por cualquiera de las vías autorizadas, las personas que se hayan visto imposibilitadas de realizar el test de PCR negativo con 72 horas de antelación al embarque en el país de procedencia, podrán realizar un análisis a su arribo a Ezeiza.

Quedarán exceptuados los diplomáticos, funcionarios, y personal esencial proveniente de los destinos habilitados, que deberán contar con autorización de la DNM, presentar test de PCR negativo y seguro Covid.

Además, personal de transporte internacional y tripulaciones quedarán exentos de los requisitos, bajo la aplicación de los protocolos sanitarios específicos, en el ejercicio exclusivo de su actividad.

También estarán exceptuados los deportistas enmarcados en protocolos específicos para acontecimientos deportivos, previa autorización de la DNM y autoridad sanitara, y su actividad será supervisada por el Ministerio de Turismo y Deportes.

Fuente: TELAM

JOVEN DE 19 AÑOS, MANTIENE EN VILO A LOS ARGENTINOS

16/DIC/2020

Villa Mascardi: Betiana Colhuan, la machi de 19 años que lidera a los mapuches que asedian a los vecinos

Pertenece a la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu y llevó al grupo violento a instalarse en tierras del Parque Nacional Nahuel Huapi. Es prima de Rafael Nahuel, asesinado en 2017 en un enfrentamiento con efectivos de Prefectura

Con apenas 19 años, Betiana Colhuan es la líder del grupo de encapuchados que atacan vecinos, incendian cabañas y usurpan terrenos en las inmediaciones del Lago Mascardi, a unos 35 kilómetros de Bariloche. Es la “machi” de la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu. En la cultura mapuche, esa figura es representa a una consejera espiritual y principal referencia médica y religiosa.

Desde sus 16 años, Betiana es la guía del grupo que se instaló en el Parque Nacional Nahuel Huapi. A mediados de 2017 la joven recibió una especie de epifanía que los llevó a instalarse en los terrenos que, según plantean, les corresponden por cuestiones ancestrales. Así empezó el problema que se extiende hasta estos días. Los mapuches usurparon entonces un predio de tierras fiscales y ahora, tres años después, usan ese lugar de base para salir a atacar las cabañas de los vecinos.

// VILLA MASCARDI, NUEVOS PERITAJES 16/DIC/2020

En noviembre de 2017 se hizo efectiva la usurpación de las tierras fiscales y la comunidad empezó también a cortar con frecuencia la Ruta Nacional 40 para visibilizar sus reclamos. El 25 de noviembre se dio un enfrentamiento dispar entre manifestantes y la Prefectura Naval Argentina en el que murió así Rafael Nahuel, de 22 años. Betiana es la prima del joven asesinado. Fue a partir de la influencia de María Nahuel, su tía, que Rafael decidió acercarse a Lof Lafken Winkul Mapu. María es la madre de la actual machi, que a su vez tiene un hijo con Matías Santana, el testigo que aseguró que los agentes de Gendarmería trasladaron el cuerpo de Santiago Maldonado.

Ahora, esta comunidad mapuche encabeza una serie de robos, agresiones y amenazas a los vecinos de Mascardi. En el programa de tv “Con Voz y Voto”, de la ciudad de Bariloche, la machi dio una entrevista y anunció que seguirían con sus prácticas violentas. “Los dueños, que viven en Buenos Aires, que están en sus casitas cómodos y con gas, van a tener que ir sacando sus valijas”, dijo. Muchas de las residencias ubicadas en el Parque Nahuel Huapi son de gente que no vive allí y que lo utiliza como segunda vivienda. Muchos residen en Bariloche y otros tantos en Buenos Aires.

Para los vecinos, víctimas de constantes ataques, la legitimidad de la comunidad Lof Lafken Winkul es nula. “No son mapuches, son delincuentes”, dice Diego Frutos, dueño de una cabaña que fue incendiada el 2 de agosto y atacada de nuevo veinte días más tarde. El modus operandi de los liderados por Betiana Colhuen se basa en apedrear las casas para comprobar si hay alguien y, en caso de estar vacías, avanzar con la usurpación, el robo o incluso el incendio de la misma.

No tienen inscripción en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y no cuentan siquiera con el reconocimiento de otras comunidades reconocidas de la zona. Desde la agrupación mapuche Lof Wiritray – Relmü Lafken, que se ubica a pocos kilómetros y tiene una convivencia sana y respetuosa con los vecinos, publicaron un documento en el que aseguran que no acompañan las tomas.

La cabaña de Villa Mascardi quedó destrozada por el incendio (Foto: Rodrigo Saliva).

“Nunca existió en el citado lugar, hasta noviembre de 2017 ninguna otra comunidad mapuche, ni asentamiento, ni reinvidicaciones territoriales ajenas a nuestro propio reclamo histórico, legítimo y documentado”, explican. Además, indican que Betiana Colhuen se toma atribuciones que no le corresponden y van en contra de las tradiciones ancestrales mapuches. “Una machi es una persona que dedica su vida a nuestra medicina pero no cumple un rol ni tiene bajo ningún concepto la autoridad política para decidir dónde debe o no, radicarse una comunidad”, argumentan.

Agregan también que si una machi se dedica a “llamar a la violencia, a dividir ni generar discordia, va en contra de su propósito en ésta tierra” y afirman que en la comunidad que lidera la prima de Rafael Nahuel “usa la etnia como excusa para escudarse y robar, amenazar, cuatrerear y mentir, y esconden su rostro para delinquir impunemente en la zona”

Para finalizar, ponen en dudas sus orígenes “Claramente no son de origen mapuche. Los vecinos de la zona aledaña a la ocupación los reconocen como del área metropolitana de Buenos Aires y como punteros de agrupaciones sociales y partidos políticos”, dice el comunicado.

Fuente: TN

MEDIA SANCION POSITIVA PARA LEY DE ABORTO

11/DIC/2020

Tras 20 horas de debate y con 131 votos a favor y 117 en contra, Diputados le dio media sanción al proyecto de legalización del aborto

La Cámara Baja aprobó el texto que ahora pasará al Senado, donde se esperan números más ajustados. Afuera del Congreso, militantes “verdes” y “celestes” realizaron una vigilia para esperar el resultado de la votación

En una maratónica sesión que ya acumula 20 horas pero continúa con el debate de la ley de los 1.000 días, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La iniciativa se aprobó con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones y ahora deberá tratarse en el Senado, donde se esperan números más ajustados, con una definición voto a voto.

A diferencia de 2018, cuando la Cámara Baja le dio luz verde al proyecto con 129 votos positivos, 125 negativos y una sola abstención, esta vez se extendió la brecha. En tanto, fuera del Congreso militantes “verdes” y “celestes”, que habían comenzado a arribar a partir del mediodía, llevaron a cabo una vigilia durante toda la noche, a la espera de la resolución. Finalmente, quienes desean “que sea ley” terminaron celebrando.

Por su parte, el Presidente de la Nación estuvo atento a lo que pasaba en la Cámara de Diputados durante toda la jornada. Lo mantuvieron informado la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, que desde Casa Rosada intercambió mensajes con la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Las dos se quedaron todo el día y toda la noche en el Congreso, con la lista de diputados y diputadas marcados en sus celulares con distintos colores según el sentido de su voto. Ya varios días atrás, el número necesario para la aprobación estaba garantizado, aunque ayer el plan fue consolidarlo e intentar ampliar la brecha como señal hacia la sociedad y hacia el Senado, donde hay una virtual paridad.

El rumor sobre la posibilidad de que Alberto Fernández pasara por el Congreso se instaló fuerte por la tarde, después de que varios funcionarios y ministros dejaran en claro con su presencia el fuerte respaldo del oficialismo, el primer gobierno en presentar un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo. Precisamente trabajaron en el texto Ibarra y Gómez Alcorta, a pedido del Presidente. Sin embargo, hubo coincidencias en Casa Rosada y en Diputados respecto a dejar el protagonismo a los legisladores de todas las fuerzas políticas. “Si uno se quiere apropiar, lo que se logra es que no se vote la ley”, señaló Gómez Alcorta a un grupo de periodistas, entre ellos a Infobae, antes de la medianoche. “Es de la calle, es de las pibas, es de La Campaña”, se la oyó decir.

Diputados aprobó el proyecto de Intervención Voluntaria del Embarazo

La ministra advirtió que el voto fue transversal, por lo que el resultado fue atribuido de la misma manera a diputados de Juntos por el Cambio, como de fuerzas provinciales, de izquierda y del Frente de Todos. La funcionaria reivindicó además el antecedente del debate de 2018, por haber evidenciado un tema hasta entonces tabú para la política. Ese año, fue Mauricio Macri el primer presidente en habilitar el tema, aún cuando no lo apoyaba, y el Senado frenó la ley.

Para conmemorar el antecedente pasaron por el Congreso varios ex diputados de aquel grupo autodenominado “las sororas”. Hubo foto en Pasos Perdidos con el ahora diputado provincial Daniel Lipovetsky (PRO); la intendenta quilmeña Mayra Mendoza; la ahora diputada provincial santafesina Lucila de Ponti; la correntina Araceli Ferreyra; la presidenta de AySA, Malena Galmarini; y quienes siguen ocupando una banca como Leonardo Grosso; Mónica Macha y Cecilia Moreau. En la escena faltó Silvia Lospennato, que con Moreau y Macha volvió a ser protagonista en el nuevo debate, mientras que Galmarini, vestida de traje verde, no dejó de buscar más votos. Hubo charlas con gobernadores, como el de San Juan, el de Misiones, el de Salta y el de Tucumán, tanto para sumar votos como para evitar que otros se cayeran.

Más allá de los 165 discursos divididos entre los que votaron a favor y en contra, no hubo discursos “beligerantes”, salvo la denuncia de la diputada del PRO Dina Rezinovsky. “Con la billetera están comprando diputados oficialistas. Me frustra saber que están dando vuelta diputados”, resaltó la legisladora macrista como hace dos años, cuando Elisa Carrió, entonces diputada, se retiró a descansar y al regresar por la mañana expresó sus sospechas sobre el cambio de votos ocurrido durante la madrugada. El voto en contra estaba arriba en el inicio de la sesión, pero finalmente, por el cambio de opinión de legisladores pampeanos, se votó la media sanción por 129 contra 125. Sólo hubo una abstención.

El festejo de Lospennato (foto: Prensa Diputados)

Este año el postergado debate que anunció el Presidente el 1° de marzo se trató en comisiones sólo una semana y se trató en una sesión que arrancó ayer minutos después de las 11 de la mañana y se extendió durante toda la madrugada. La estrategia fue apuntar a la necesidad de contemplar la IVE como política de Salud y, en paralelo, votar la ley de los Mil Días para acompañar a las mujeres gestantes y a los niños hasta los tres años.

Varias veces el presidente del cuerpo, Sergio Massa, pidió respetar los tiempos acordados: 5 minutos por cada diputado y diputada. Los excesos fueron extendiendo el debate y postergando la hora de votación. De todos modos, se lo notó muy conforme por el tono, de un respeto poco habitual. No hubo gritos, ni chicanas, ni discursos virulentos. Hasta alguien tan efusivo como el cordobés Luis Juez lo destacó: “Presidente no sé como ser original a la una de la mañana. Y cómo hablar sin romper este clima armonioso, pensamientos distintos pero un clima armonioso”. Según su punto de vista, el debate no resolvería el tema que como abogado anticipó que “lo va a terminar de resolver la Corte”. Defendió “el derecho de la persona por nacer, que el único derecho que tiene es a ver la luz”.

Lo siguió en la palabra el cordobés Pablo Carro, del Frente de Todos. “Córdoba es una provincia de contrastes”, arrancó una risa propia y carcajadas entre otros legisladores. Y en su caso, justificó el voto a favor.

Pablo Yendlin, Vilma Ibarra, Sabina Fréderic, Sergio Massa, Ginés González García, Elizabeth Gómez Alcorta y Fernanda Raverta en el Salón de Honor de Diputados (Presidencia)

“Vamos a votar de manera transversal porque no podemos ser indiferentes para un problema de salud pública”, señaló Maximiliano Ferraro en su última sesión como presidente del bloque de la Coalición Cívica. Como en esa fuerza política, todos tuvieron divisiones internas. Él mismo opina distinto que Carrió, aún cuando preside la Coalición Cívica. Cuatro de los 14 diputados del bloque ‘lilito’ habían anticipado su voto a favor, el resto fueron voceros de la campaña ‘por las dos vidas’ e incluso María Lucía Lehmann solicitó postergar el debate hasta después de Reyes. Mariana Zuvic mantuvo en reserva su posición.

Otro que en el punteo de “verdes” fue contado a favor fue Sebastián García de Luca (PRO), muy cercano a Emilio Monzó, el ex presidente de la cámara de Diputados. En su caso no pidió la palabra y prometió revelar su postura recién en el momento de la votación. No pidió la palabra como sí lo hizo Flavia Morales, del Frente de la Concordia de Misiones. Dos años atrás Morales votó en contra, pero esta vez sorprendió. “Desde la votación de 2018 he reflexionado, he analizado. La penalización no logra evitar que muchas mujeres realicen esta práctica y más aún en la clandestinidad. En efecto, la intervención del Estado, en este momento, es fundamental”, apuntó. Y aseguró: “No se trata de lo que yo piense, sino de lo que está pasando allá afuera y estas prácticas clandestinas están ocurriendo aún en pandemia. He entendido que tenemos que optar entre la existencia de una regulación u optar por que las cosas sigan de la misma manera”. Nadie se hizo cargo de haberla convencido. A la inversa, la chaqueña Aída Ayala (UCR), presente en el recinto, anunció hace varias semanas que esta vez cambiaría su voto y rechazaría la IVE.

Carolina Gaillard, presidenta de la comisión de Legislación Penal (Prensa Diputados)

A la 1:55, Nancy Sand, del Frente de Todos de Corrientes, anunció su postura. En el oficialismo la tenían en la lista “celeste”, aunque ella había hecho declaraciones periodísticas a favor de la ley. Así lo destacó: “A pesar de que pensé que podía acompañar lo contrario, hoy debo decir que por formación, por convicción y por conciencia que la interrupción de una vida en desarrollo no es la solución a los problemas”. En contrapartida, la santafesina Alejandra Obeid (Frente de Todos), católica, reveló que le costó mucho tomar la decisión a favor y agradeció a su bloque y a sus amigas por ayudarla: “Pude entender que lo que pensamos sobre estas leyes no pueden nublar nuestro compromiso de legislar en la ampliación de derechos”.

Otros que terminaron con la incertidumbre durante los discursos fueron el sanjuanino Francisco Guevara, que un día antes visitó a la dirigente de La Cámpora Mayra Mendoza. Guevara es el único diputado “verde” de su provincia. También la ex gobernadora de Catamarca Lucía Corpacci reveló su postura al aparecer en el recinto con un pañuelo de la Campaña por el Aborto. A las 2.39, más de 12 horas después de iniciada la sesión, el jujeño Jorge Rizzotti, de la UCR, develó la incógnita: “Voto a favor”.

El único sanjuanino a favor del aborto, Francisco Guevara, visitó a la intendenta Mayra Mendoza

La diputada santafesina Vanesa Massetani, del Frente de Todos, advirtió en pleno debate: “Ningún funcionario va a decirme lo que tengo que hacer hoy aquí en esta banca. Fueron elegidos a dedo. A mí me eligió el pueblo”. En los palcos había funcionarios nacionales y ella, aunque no lo mencionó por su nombre, hizo referencia al ministro de Salud, Ginés González García, por llamar “fenómeno” al embrión: “Resulta por demás revelador lo que puede realizar un ‘fenómeno’: se mueve, da patadas, agita los brazos, la cabeza, se chupa el dedo, la mano, hace gestos con su caca, bebe líquido amniótico y hace pis”. Como ella, varios “celestes” fundamentaron su voto en contra al considerar como el inicio de la vida al momento de la concepción y en la saturación que implicaría para el sistema sanitario, a pesar que del otro lado insistían en que en la actualidad los embarazos se pueden interrumpir de manera ambulatoria con la ingesta de pastillas. También en el PJ, a pesar del involucramiento del Presidente y su gabinete, hubo opositores a la ley, como la mayoría de los sanjuaninos, entre los que estuvo José Luis Gioja, presidente del Consejo Nacional del partido.

“Algunos han dicho que no es el momento Si algo sabemos las mujeres argentinas es que siempre hay una excusa cuando queremos ampliar derechos, nunca es el mes apropiado, nunca es el día apropiado”, respondió a muchos diputados Cristina Alvarez Rodríguez, sobrina nieta de Evita e integrante de la mesa partidaria. Enumeró derechos otorgados por ley como el voto femenino o los más recientes como el matrimonio igualitario y la identidad de género. La diputada, muy cercana a la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, contó que el jefe del bloque, Máximo Kirchner, cedió su tiempo para que se expresaran las diputadas del Frente de Todos “porque cree que las mujeres tenemos que seguir alzando la voz y dando la pelea juntas”.

Carmen Polledo, vicepresidenta de la comisión de Salud, presentó un dictamen de rechazo a la IVE (Prensa Diputados)

Kirchner no estuvo en el recinto: sigue aislado después de haber compartido un acto y un traslado en auto con el gobernador Axel Kicillof y un colaborador bonaerense que fue diagnosticado COVID-19 positivo. Es más, como él y una cincuentena de diputados, la entrerriana Blanca Osuna (Frente de Todos) participó en forma remota y hasta dio un discurso desde un sanatorio, internada con coronavirus. Hubo aplausos para ella.

En las bancadas mayoritarias hubo voto transversal. “Hoy me tiene sin cuidado si alguien lo hizo con criterio oportunista”, desestimó Albor Cantard de la UCR de Santa Fe, que reivindicó a su partido como una fuerza laica y justificó su apoyo. En cambio, el también radical Hernán Berisso, matancero, pidió más prevención y trató de explicar que “no estar a favor del aborto legal no significa que estoy a favor del aborto clandestino”. Jorge Lacoste, de la UCR de Entre Ríos, explicó que está en contra del aborto aunque votaría a favor porque la ley establece un derecho pero no una obligación, ya que quien no lo desee no interrumpirá su embarazo.

El debutante Omar de Marchi, flamante vicepresidente primero, varias veces pidió acotar los discursos. Diez minutos antes de las 2, avisó que la suma de cada minuto extra que estaban utilizando los diputados pasaría la votación para las 7. Massa ya había pedido colaboración con la amenaza de cortar algún micrófono, lo que nunca hizo.

En la primera sesión presencial se tomaron medidas de prevención (Prensa Diputados)

Pasadas las cinco de la mañana, el diputado Daniel Ferreyra anunció que se iba a abstener de votar tras denunciar que su hija recibió amenazas: “Una periodista dijo que vendí mi voto. Por esa razón no estoy actuando libremente y a la hora de votar me voy a abstener”.

Fuente: INFOBAE