SOCIALES

FOLKLORE EN LA ESTANCIA VILLA MARÍA

Una Noche Cultural en Ezeiza

En la Estancia Villa María suenan ecos de nuevos aires, vecinos organizan Show de Folklore, para acercar a los propietarios y crear lazos entre ellos!

El guitarrista tucumano y la cantora salteña llegarán a la Estancia Villa María, a realizar su obra un trabajo que reúne obras de Juan y Eduardo, tío y sobrino, en una celebración de música y poesía que actualiza un legado fundamental de nuestro ADN cultural. 

La música es un arte que conjuga melodías y palabras, sentidos y trayectorias, obras e itinerarios que conmueven y acompañan. Nadia Szachniuk y el tucumano Juan Falú trazan un mapa sonoro necesario y exquisito, alternadamente entre las composiciones de Eduardo Falú y las de Juan Falú combinadas con sutileza. 

En ese devenir de canciones, el guitarrista y la cantora representan a la vez dos provincianías que se abrazan y aportan una nueva lectura de estas piezas fundamentales, bajo la firma de un apellido que ha marcado huella, que ha signado caminos en la historia de nuestra cultura.

Sin embargo, las seis cuerdas de Juan y la tesitura de Nadia no resuenan solas, una legión de poetas inmensos van con ellos: Jaime Dávalos, Pepe Núñez, Jorge Marziali, Teresa Parodi, Hugo Roberto Ovalle y Néstor Soria prestan sus textos para sellar una celebración de identidad, de geografías y matices.

Nadia: Yo siento que en el apellido Falú se nos transmite un legado cultural de enorme magnitud, que sigue muy vivo. Con la intención de celebrar la reunión de sus dos principales «embajadores», Eduardo y Juan, dos artistas que admiro desde chica y que acompañan mi vida musical hasta el día de hoy.

En ese juego de generaciones fuimos entrelazando las canciones de uno y otro.

Juan: nace por una idea de Nadia. Acerco mis obras con respeto y la consciencia absoluta de saber que van al encuentro de las maravillosas creaciones de Eduardo, que es un verdadero pilar de la música nacional y la guitarra universal.

Nadia: Es un reencuentro que tal vez no pudo darse en los escenarios reales, pero que recreamos con la emoción más genuina.

Yo lo siento como una forma merecida de encontrar dos obras fundamentales de nuestra historia musical, que bebiendo del mismo manantial, y respetando profundamente las raíces, supieron renovar y decir con palabras contemporáneas a sus tiempos, lo que ha sido dicho de tantas formas por el ser humano. Por eso es una obra repleta de clásicos que no nos cansaremos nunca de escuchar y cantar.

Juan: Es un encuentro, que tal vez represente una trasmisión generacional inevitable. Las canciones de Eduardo están en mi cuna musical y en mi universo musical cotidiano, y mi memoria se ocupa de beber de las fuentes para encontrar el propio camino.

Significa recreándose, no «venerando la ceniza» (como dice una frase atribuida a Mahler).

En la frase «fecundar la muerte con nuestra canción», que aquí cantamos a dos voces, encuentro una síntesis hermosa de lo que al menos yo, siento que una canción puede lograr: comunión, pertenencia, identidad. Sentido a la vida de un individuo en una cultura.

Juan: el arte trasciende la finitud y por eso es milagroso.

Además del cruce entre Juan y Eduardo, aquí se plasma el encuentro entre Juan y Nadia ¿cómo transitaron la experiencia de compartir ese itinerario de versos y melodías, qué destacan de su colega?

Nadia: Yo disfruto muchísimo el modo de encontrarnos con Juan en la sorpresa de la interpretación y nos une un gran amor por nuestra cultura, por la comida, el humor, las expresiones más puras de nuestro NOA, y de la argentina entera.

Juan: Nadia es una tremenda cantora, sensible, conocedora y amante de nuestra tierra y nuestras culturas. Es sencillo dialogar sobre esa base que nos identifica.

Nadia: Esperamos poder encontrarnos con el público que conoce y ama estas canciones, como nosotros.

Ojalá podamos llevarlas por más escenarios.

Juan: tenemos la esperanza de compartir gozosamente con el público y entre nosotros. Y de sentir que celebramos a un grande. A Eduardo Falú y los poetas que transitan por las obras seleccionadas.

ESPERAMOS QUE ESTO SEA EL COMIENZO DE UNA LINDA UNIÓN VECINAL

CON HECHOS Y FÉ TE APOYAMOS!!

El Pastor Sarubbi, cree en el hombre que supo dominar la pandemia en su distrito, y hacerse cargo del legado de su padre «Gastón Granados»

Anibal Sarubbi «Pastor Evangélico» quien dirige su Catedral del Pacto de Dios, un ministerio apostólico y profético deposita su Fé en el que supo gestionar el Municipio de forma Interina desde hace más de 2 años, Sarubbi está más que convencido en dar su apoyo a Gastón, para que sea elegido por voto como el Próximo Intendente del partido de Ezeiza!

El Pastor Sarubbi, desde años acompaña la gestión, presenciando distintos actos motivado por HACER!! lo mejor para y por el pueblo de Ezeiza, y convencido que Gastón es la Opción para el 2023.

Desde el establecimiento «Catedral Del Pacto con Dios» (Remedios de Escalada 177 Tristán Suarez ) por más de 28 años convoca a sus fieles dando la palabra de Dios, este hombre fundador de muchas Iglesias en Sol de Oro | Vista Linda | Altos de Tristán Suarez | Lima | Concepción del Uruguay | San José Entre Ríos | Misiones | Paraguay.. son pruebas suficientes del accionar de alguien que busca y lucha por el bienestar de la gente.

El Pastor Sarubbi, es alguien que sabe muy bien lo que es la humildad, el trabajo y se siente preparado para acompañar la gestión de Granados, ya que también forjo sus herramientas en la gestión pública, como Delegado Municipal en Canning | trabajo en La Celia Tristán Suarez y fué Director del Teatro «Amigo Néstor»

Hechos, no solo Promesas!

El Pastor nos cuenta que en la Iglesia «Jesucristo La Piedra Viva» El Amanecer 2030 en Sol de Oro tienen el comedor comunitario infantil donde brinda alimentos, con fondos propios de aporte realizados a la Iglesia por nuestros fieles, un ejemplo de administración y recursos producto de donaciones todo orientado hacia la nutrición de nuestros niños!

Como es el caso de Vista Linda en Los Duraznos 207 «El Nuevo Renacimiento» también tiene un comedor comunitario infantil, donde se da la Copa de Leche, ropa y cuando se puede algunos Juguetes, siempre sin depender de organismos del estado, con fondo de nuestra comunidad cristiana y donaciones de algunos comerciante.

Hacerse de abajo!!

Término que Aníbal Sarubbi lo tiene muy claro, como oriundo de Ezeiza nacido en Canning y criado en Villa Golf, nos hace referencia que Ezeiza era todo campo y no contaba con luz eléctrica, sus comienzos fueron duros, canillita a los 8 años, a los 10 ordeñando en los tambos de la zona, a los 12 vendía fruta en la feria y en su adolescencia fue mozo.

Le preguntamos…Cual es su mayor Orgullo? Mi familia!! nos respondió, estoy felizmente casado con Mónica Ordoñez hace ya 42 años, «el amor de mi vida» y tuvimos un hijo en 1984, hoy tiene de 37 años, ellos son el motor de mi día a día, en ellos reflejo mi lucha.

Esta vez, a pedido de mi Familia es que quiero expresar y brindarle a la gente, todo lo que pueda hacer y dar por ellos, desde un nuevo lugar, «Codo a Codo» apoyando la gestión 2023

Por todo esto, te digo «Gastón, Estoy Preparado!!»

publicidad guardavelijas

Agua para Vivir!

Crece la preocupación de los vecinos de Las Compuertas | Lujan de Cuyo | Mendoza


Los propietarios de viviendas de la zona reclaman por la instalación y realización de obras
para poder tener este servicio básico en sus casas, pero desde el gobierno local desoyen
sus pedidos y crece la preocupación.

Hace 10 años crece en la zona de Las Compuertas un gran desarrollo urbano donde
familias de Mendoza y otras provincias invierten sus ahorros para construir viviendas que
les permitan disfrutar de los paisajes y tranquilidad de Luján del Cuyo. En ese entonces, la
población era menos de la mitad que en la actualidad.
Nunca las autoridades locales han llevado adelante el control minucioso del crecimiento para así desarrollar las obras correspondientes que garanticen los servicios básicos «El Agua»
Ciento de familias, que hoy viven en esta zona a la vera de la ruta provincial 82 toman el
suministro de un mismo pozo que alimenta a los barrios de la zona, encareciendo el
caudal de la misma y trayendo complicaciones en la calidad del servicio.
Según cuentan los habitantes de la zona, frente a la no respuesta del Municipalidad de Lujan de Cuyo o las interminables vueltas administrativas, muchas familias realizan conexiones precarias de los caños maestros,
complicando aún más la situación.
Por parte del ejecutivo local no hay respuestas. En reuniones durante el año 2021 con el
Delegado de Las Compuertas, encargado de pasarle a la municipalidad las problemáticas
de los vecinos, se acordó realizar un empadronamiento para saber
efectivamente los hogares que necesitan una correcta conexión del servicio y así pasarle
a Aguas Luján para que se realicen las obras debidas.
Esto no sólo no sucedió sino que desde la empresa informaron que tuvieron versiones de manera informal de una posible obra que al día de la fecha no tiene ni fecha de inicio.

En los últimos días una cuadrilla de Aguas Luján, luego de quejas y denuncias por parte de
quienes sí tienen el servicio de estar teniendo bajo caudal, retiró bombas, mangueras y realizaron de forma deliberada la rotura de todas las válvulas de suministro para la zona alta, quitándoles de manera directa y abrupta la posibilidad de cargar o de tener este bien vital e imprescindible en sus hogares.

La situación de las familias de Las Compuertas es desesperante. Los vecinos piden una
respuesta urgente por parte de las autoridades locales, que se realice las conexiones
correctas, legales y oficiales, tomando todas las medidas necesarias para regularizar la
situación.

Nos informaron que, el próximo Lunes se realizará una reunión en el Centro Cívico con autoridades
municipales, también nos dijeron a este medio que, de no llegar a un acuerdo sensato a corto plazo, «SE PONDRA EN MARCHA EL PLAN B» el corte total de la RUTA 82
Los vecinos tienen un único pedido desesperado: que les garanticen agua, un servicio básico para vivir.

Martín Martínez | actualidad.com.ar

FERNANDEZ EN LOS INCENDIOS

13/MAR/2021

Alberto Fernández viaja a Chubut para recorrer las zonas afectadas por el incendio

El fuego provocó una de las tragedias ambientales más grandes de la historia de la Patagonia. Hay una persona muerta, varios desaparecidos y destrozos millonarios.

El presidente Alberto Fernández llega este sábado a la provincia del Chubut para recorrer las zonas afectadas por los incendios en la zona de la Comarca Andina. Además, hará una serie de anuncios en materia económica, de obra pública y vivienda.

El fuego provocó una de las tragedias ambientales más grandes de la historia de la Patagonia y en su paso arrasó 15.000 hectáreas de bosques, destruyó más de 200 viviendas, dejó una persona muerta.

El mandatario nacional llega acompañado por la primera dama Fabiola Yañez al aeropuerto de Bariloche y desde allí se trasladará en helicóptero hasta la localidad de Lago Puelo, una de las zonas afectadas por el brutal siniestro.

El Gobierno nacional ya anunció que enviará $200 millones, en concepto de Aportes del Tesoro Nacional, para asistir a las localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42: Lago Puelo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Hoyo.

También viajan con él los ministros de Obras Públicas Gabriel Katopodis y de Desarrollo Territorial y Hábitat Jorge Ferraresi y los secretarios general de la Presidencia, Julio Vitobello y de Comunicación y Prensa Juan Pablo Biondi.

Los restos de una casa destruida por los incendios en la localidad de Las Golondrinas. (Foto: AFP / Francisco Ramos Mejía).

En Chubut, donde ya se encuentra el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Juan Cabandié, trabajan aún 116 brigadistas de incendios forestales convocados por el Sistema Nacional de Manejo del Fuego, con el apoyo de cuatro autobombas y otros vehículos.

Además, el ministerio de Salud en coordinación con el de Defensa enviaron, a pedido de la provincia, un avión Hércules con insumos como medicamentos, pastillas potabilizadoras de agua, barbijos, guantes y equipos de protección personal.

Identificaron a tres sospechosos por los incendios en la Patagonia

El senador Alberto Weretilneck identificó en las últimas horas a tres sospechosos de provocar los incendios en la Patagonia, quienes -de acuerdo a su denuncia- están vinculados a grupos mapuches radicalizados.

El exgobernador de Río Negro presentó ante las autoridades del gobierno nacional fotos y datos concretos sobre quiénes son las personas que iniciaron el fuego y cuál fue el vehículo involucrado en los incendios.

Según informó Clarín, se trata de al menos tres personas que formarían parte de una organización mapuche que mantiene lazos con el lonko Facundo Jones Huala, detenido en Chile por el incendio de una propiedad en un campo de Valdivia.

Los nombres de los involucrados no fueron difundidos para no entorpecer la investigación, aunque se supo que podrían ser detenidos en las próximas horas por la Justicia de Chubut, que lleva adelante la causa en los tribunales de Esquel.

De acuerdo a los datos de la denuncia, los involucrados se movieron el último martes -día que comenzaron los siete focos de incendio- por distintos puntos de la Comarca Andina a bordo un Volkswagen Gol blanco. Ese vehículo y las mismas personas habían sido vistas en octubre de 2020 durante la toma de unas 600 hectáreas en El Foyel por parte de la comunidad mapuche Gallardo Calfu.

Fuente: TN

PROTESTA Y ACAMPE EN EL OBELISCO

12/MAR/2021

El acampe de cooperativistas en la 9 de julio ya cumplió 48 horas

Los manifestantes reclaman la reincorporación de 33 trabajadores del programa porteño Veredas Limpias.

Movimientos sociales de izquierda acampan desde hace más de 48 horas en el Obelisco, en reclamo por la reincorporación de 33 trabajadores despedidos del programa porteño Veredas Limpias, a quienes no se les renovaron los contratos laborales.

La protesta comenzó el miércoles frente a la sede del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires (Caba) y luego se trasladó las inmediaciones del Obelisco.

“De acá no nos vamos hasta que tengamos los contratos firmados para que los 33 compañeros y compañeras vuelvan a trabajar”, dijo a Télam Melisa Gargarello, una de las voceras del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).

La medida de fuerza “contra las políticas de ajustes de (el Gobierno de Horacio Rodríguez) Larreta” es impulsada por el FOL, el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), el MTD Aníbal Verón, el Movimiento Resistencia Popular, el MTR Democracia Directa y el FOB-La Libertaria, entre otros.

Luego, la protesta se trasladó desde la sede del Ministerio de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires al Obelisco porteño, en cuyas inmediaciones las agrupaciones de desocupados decidieron instalar más de una docena de carpas y ollas de comida donde pasaron la noche.

Los manifestantes instalaron una docena de carpas y desplegaron un cartel con la consigna “Horacio Rodríguez Larreta no dejes a 33 familias sin trabajo”. Según dijeron, las organizaciones sociales piden que se reincorpore a “33 trabajadores cooperativistas del Programa Veredas Limpias” cuyos contratos laborales no fueron renovados.

Según señaló Marianela Navarro, vocera del FOL, estos cooperativistas trabajaron “ocho años por 15.000 pesos por mes” en el programa Veredas Limpias del Gobierno porteño.

“A las otras organizaciones sociales les renovaron los contratos de trabajo, pero a nosotros no”, dijo a Télam Agustín Figueredo, del FOL, y recordó que “se han presentado todos los documentos legales como cooperativitas”, sin que recibieran “una respuesta favorable”.

“Vamos a seguir luchando por estas 33 familias que se quedaron en la calle y si nada para dar de comer a sus hijos”, adelantó el vocero respecto a la continuidad de la lucha. Mencionó que en la actualidad, “el salario que percibe un cooperativista por su tarea de lunes a viernes es de 15.000 pesos”, una cifra que, agregaron, los coloca “muy lejos de la canasta básica familiar que se encuentra por encima de los 23.800 pesos para una familia con dos hijos”.

La respuesta del Gobierno de la Ciudad

Desde el Gobierno de la Ciudad, indicaron en un comunicado que no están finalizando el programa Veredas Limpias y que no se cortó ningún contrato. “Desde finales del año pasado venimos trabajando para darle al programa un enfoque productivo. Los convenios del programa van a mantener el plazo de 12 meses, y tendrán un aumento del 10%”, sostuvieron.

“Los que están haciendo la protesta son un sector disidente que se abrió del FOL, organización que aceptó y firmó el nuevo convenio. Este sector disidente no quería aceptar la propuesta y se puso en una postura intransigente. Los 33 puestos de trabajo están garantizados y eso se los dijimos desde el primer momento al FOL. Pero el acuerdo estaba hecho con el FOL, su organización principal, con la que se firmó de manera conjunta el convenio. Y este grupo no quiso sumarse y decidieron abrirse”, agregaron.

Fuente: TN

DETENCION DE NIÑOS PALESTINOS

La ONG israelí B’Tselem condena el arresto de 5 niños palestinos en Cisjordania

La ONG israelí B’Tselem ha denunciado la detención durante varias horas de cinco niños palestinos en Cisjordania por parte del ejército israelí el pasado miércoles.

Denunciados por dos colonos

Las imágenes, facilitadas por la ONG, muestran primero el momento en el que los chicos, de entre ocho y trece años son vistos por dos colonos encapuchados, mientras recogían plantas junto a un asentamiento judío al sur de Hebrón.

«Un grupo de cinco niños palestinos que estaban recogiendo un tipo de alcachofa salvaje fueron a las proximidades de la violenta colonia de Havat Maon», relata el portavoz de B’Tselem Amit Gilutz. «Fueron echados por colonos que se llevaron su equipo y llamaron a los militares para que los arrestaran, cosa que hicieron. Fueron llevados a instalaciones de policía donde los retuvieron unas tres horas sin compañía de un adulto, sin sus padres. Dos de ellos han sido citados para ser interrogados la semana próxima. Los otros dos chicos tienen menos de doce años, están por debajo de la edad de responsabilidad criminal, incluso bajo la legislación israelí. Este es otro ejemplo del absoluto desprecio por parte de las autoridades y fuerzas sobre el terreno israelíes del bienestar y derechos de los palestinos, sin importar su edad o vulnerabilidad».

La versión del ejército israelí, explicada en un comunicado, indica que varios sospechosos fueron vistos ingresando en una propiedad privada al sur de Hebrón. Fueron localizados y transferidos a una comisaría y luego entregados a sus padres tras ser localizados.

Los dos niños mayores serán interrogados el próximo domingo acusados de haber robado loros del asentamiento.

Fuente: EURONEWS

EMBARAZADAS EN PELIGRO

12/MAR/2021

En Formosa, se esconden de la Policía en el monte para no ser separadas de sus bebés

Telenoche Investiga conoció la historia de 86 mujeres que viven en casillas precarias y sin buena alimentación y poca agua. Otro capítulo de horror en la provincia que gobierna Gildo Insfrán.

En El Potrillo, a 700 kilómetros de Formosa Capital, un grupo de embarazadas se esconde a lo lejosen el montepara evitar que la Policía de la provincia las traslade a un centro de aislamiento, en donde denuncian que les practican una cesárea y luego las obligan a permanecer 14 días aisladas sin estar en contacto con sus bebés. Se trata de un sitio recóndito, completamente alejado de toda zona urbana y al que solo se puede acceder en vehículos 4×4.

Estas historias forman parte de un nuevo capítulo del horror que se vive en Formosa, una provincia en la que desde hace tiempo los centros de aislamiento dispuestos por el gobierno de Gildo Insfrán parecen haberse convertido en cárceles, tal como desde hace semanas muestra el equipo periodístico de TN y Telenoche.

En este caso el miedo no solo se resume a permanecer encerrado durante dos semanas sino a la posibilidad de perder a sus bebés. Es que estas 86 embarazadas que se esconden de las autoridades denuncian que la fuerza provincial ingresa a las comunidades originarias de El potrillo, se llevan a las mujeres que en muchos casos dan a luz en centros de aislamiento. Aseguran, además, que son separadas de sus hijos sin explicación alguna.

Una de las embarazadas que habló con Telenoche. Créditos: Telenoche.

Aún no está claro el motivo por el que los efectivos se llevan a estas mujeres. Una posibilidad es que lo hagan para hisoparlas, por lo que inmediatamente quedan aisladas en los centros de Insfrán. No hay explicaciones del Gobierno provincial y entre los locales tampoco encuentran respuestas.

La gente le tiene miedo a la Policía. Le hacen una cesárea y no se encuentra más al bebé. Se han llevado nenes solos a Formosa, sin la madre, que queda aislada”, dice una de las mujeres que tiene un embarazo de nueve meses, es decir, a punto de dar a luz.

Así se trasladan las mujeres monte adentro. Créditos: Telenoche.

Las mujeres acceden a hablar con Telenoche con la condición de que este equipo periodística no revele su paradero. Cubren sus rostros y en sus palabras se puede percibir el miedo de enfrentar una cámara. “No queremos que nos vengan a buscar”, reconocen.

Según dicen, en las comunidades originarias de la zona, la Policía de Formosa llega a caballo, por la madrugada, e inician requisas que en determinados casos terminan con detenidos. Por eso se recluyen en lo inhóspito del monte, incluso a pesar de que las condiciones de habitabilidad no son las mejores para sus hijos.

“Quiero tener a mi bebé de manera normal. Si me hacen cesárea tal vez no voy a encontrar más a mi hijo. Tengo miedo”, relata una de las embarazadas, que hace cuatro meses vive en el monte. Todo parece indicar que la mujer dará a luz en medio de la naturaleza. “No sé qué voy a hacer cuando pase, en la comunidad estamos todos asustados”, agregó.

Las humildes casillas en las que viven las embarazadas. Créditos: Telenoche.

Otra de las mujeres embarazadas teme, además de perder a su hijo, que si el Gobierno descubre que estuvo escondida durante meses, le quite la asistencia de $4000 mensual que recibe. En el lugar no hay luz y de noche la oscuridad se apoderada de la zona. El agua es un bien escaso, que solo reciben cuando otros integrantes de la comunidad se acercan hasta su ubicación.

Durante la noche duermen en carpas de nailon muy precarias, hechas con palos de madera y atadas con alambre. Una pava vieja y oxidada sirve para conservar la poca agua que tienen. Una cámara toma el interior de la carpa y el escenario es trágico: una sola cama para cinco personas, pocas frazadas y nulas condiciones de habitabilidad. La poca comida que tienen se basa en frutas del monte y otros alimentos secos que encuentran en la zona. Un esfuerzo extremo solo para evitar caer en los centros de aislamiento de los que habla toda la provincia y el país.

El drama de los aislados en los centros de aislamiento de Formosa

El viernes 26 de febrero, el equipo periodístico liderado por Paula Bernini llegó hasta la localidad de Clorinda, donde encontró un centro de aislamiento con personas que, a los gritos y a través de una ventana, pedían auxilio.

“Necesito salir de acá, me estoy volviendo loca. Desde ayer que estoy llorando por estar encerrada acá”, se escuchó gritar a una mujer que al mismo tiempo golpeaba sus manos contra el tejido que tiene colocado en la ventana de la habitación en la que está alojada.

Una de las imágenes del horror en Formosa. Créditos: Captura de TV – TN.

Pese a que ya son varios los testimonios de personas que aseguran tener hisopados negativos de Covid-19, el gobierno de Gildo Insfrán igual los obliga a ir a los centros de aislamiento para sospechosos de tener coronavirus que hay en Formosa.

Además las instalaciones de estos lugares que están a cargo de la Policía provincial, como por ejemplo el Hotel Embajador, en Clorinda, muestran bastantes deficiencias según afirman las personas que fueron llevadas allí por la fuerza.

Fuente: TN

10 AÑOS DEL DESASTRE DE FUKUSHIMA

11/MAR/2021

El lento renacimiento 10 años después de Fukushima, en imágenes de satélite

Japón conmemora el décimo aniversario de la triple catástrofe que incluyó un terremoto de gran magnitud, un tsunami con olas de hasta 9 metros de altura y un accidente nuclear que dejo a ciudades inhabitadas debido a la radiación. Fue el peor episodio nuclear desde Chernóbil, en 1986.

Oficialmente y sin contar a los heridos y damnificados, se registraron 18500 víctimas entre muertos y desaparecidos. Por eso, el acto de homenaje empezó con un minuto de silencio, en una ceremonia donde participaron el emperador Naruhito y el primer ministro Yoshihide Suga.

El día que tembló todo

El 11 de marzo de 2011, cerca de las 15, todo se conmovió con un violento sismo de 9 grados en la escala de Richter. A partir de ese momento, todo fue caos, horror y desesperación. Tras los primeros minutos del sismo, llegó el tsunami, que arrasó gran parte de la costa japonesa

El accidente nuclear

En Fukushima, el agua del mar impulsada por el tsunami inundó las instalaciones de la central nuclear. El lugar, a pesar de los controles y precauciones, entró en colapso, se inundó y explotó. De inmediato, los reactores entraron en fusión y dejaron radiactividad en toda la zona.

El antes y después del paso del Tsunami en la costa de Miyako, Japón. (Foto: Kyodo/via REUTERS)Por: REUTERS

Días después del accidente, el Gobierno japonés evacuó la zona afectada en un radio de 20 kilómetros. En total, fueron más de 154 mil residentes los que se vieron forzados a dejar sus hogares para evitar daños mayores de la contaminación radiactiva en el aire, a raíz de los reactores dañados.

Los reactores dañados en la central nuclear de Fukushima, Japón (Foto: Archivo)

Un mensaje de esperanza

Durante todo el día hubo numerosas ceremonias públicas y privadas en la región, como en Hisano Hama, en la ciudad costera de Iwaki (departamento de Fukushima). En la oportunidad, una residente en la ciudad de Minamisoma, que tuvo que ser evacuada, brindó palabras de aliento para los 36.000 ciudadanos que tuvieron que dejar sus casas y fueron desplazados de la zona para siempre.

“Me gustaría pedirles a todos que tengan en mente que una vez que una planta nuclear está fuera de control, se vuelve inmanejable para los humanos; la recuperación lleva mucho tiempo y provoca que haya gente que no puede regresar a su hogar”, dijo la mujer antes de expresar su deseo de que las lecciones aprendidas sirvan para el futuro.

Con la mirada puesta en los Juegos Olímpicos

Estas conmemoraciones se celebran solo dos semanas antes de la salida, en Fukushima, del relevo de la antorcha olímpica para Tokio 2020/2021, bautizados los “Juegos de la Reconstrucción”.

La pandemia ha empañado estos Juegos, aplazados hasta este año, pero el gobierno japonés y los organizadores esperan que el relevo vuelva a centrar la atención sobre esta región severamente golpeada

Los anillos olímpicos en el estadio nacional de Tokio, Japón (Foto: Reuters)Por: REUTERS

Fuente: TN

CIERRAN LA RIOJA

11/MAR/2021

La Rioja se cierra parcialmente por un brote de contagios de coronavirus

Las restricciones se dispusieron luego de que llegara a la provincia un contingente de Bariloche con 24 personas que tienen la enfermedad.

Por un brote de casos de coronavirus de contagiados que llegaron desde afuera de la provincia La Rioja tuvo que cerrar sus fronteras de manera parcial. El gobernador Ricardo Quintela anunció un “cierre controlado” de los límites por la llegada al territorio de un contingente de Bariloche con 24 chicos que tienen la enfermedad.

El mandatario provincial dijo en cuanto a la situación epidemiológica que venían “bastante bien, con un porcentaje mínimo de contagios y un índice de letalidad muy bajo del virus”. Explicó que el miércoles llegaron los chicos con COVID-19 y que también se contagiaron los padres de ellos. Sostuvo que “inmediatamente saltó la alerta y están todos aislados”, y que realizan “un seguimiento de sus contactos estrechos”.

Manifestó que a partir de este brote de casos van a implementar “un mecanismo de cierre controlado de las fronteras para ver quiénes entran de dónde provienen”. Dijo que el control se va a realizar “fundamentalmente a quienes provengan de países vecinos y de otras provincias, con controles de temperatura y test rápidos”.

Comienzo de clases y actividad económica

Destacó que las clases en pandemia “empezaron bien”, que “los sectores periurbanos tienen dictado presencial” yque“en los sectores urbanos hay un sistema presencial reducido, con los primeros y séptimos grados de la primera y los primeros y quintos años del secundario”. Sostuvo que “en el interior de la provincia el dictado de clases es presencial”.

En cuanto a la situación económica dijo que la actividad “se está recuperando bastante pero todavía hay sectores controlados”. Afirmó que “la reactivación de la construcción de viviendas y la construcción va a generar un boom espectacular” y comunicó que el viernes viaja el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, del que dijo que “va a firmar varios convenios”, en declaraciones a El Destape Radio.

Esta semana la ministra de Salud Carla Vizzotti dialogó por videoconferencia con autoridades sanitarias provinciales, en un encuentro en el que debatieron sobre la posibilidad de adoptar nuevas medidas en las fronteras y desalentar los viajes a zonas con circulación de nuevas cepas de coronavirus ante el riesgo de una segunda ola de COVID-19 en el país.

Participaron de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en la que coincidieron en la necesidad de reforzar los controles de cumplimiento del aislamiento de los viajeros para contener el impacto de las cepas de mayor transmisibilidad, como las brasileñas de Manaos y Río de Janeiro, la británica y la sudafricana. Plantearon la importancia de mantener los casos estabilizados, ya que todas las provincias están abocadas a escalar la vacunación contra el coronavirus en los grupos priorizados.

Fuente: TN

EXTORSION SEXUAL | MODALIDAD DELICTIVA

19/FEB/2021

Aumenta la “sextorsion” en 2021: cómo actuar ante estos ataques

El incremento de casos se relaciona al mayor uso de videollamadas. “Estas estafas son peligrosas e intimidantes”, advierten expertos en seguridad.

Especialistas en seguridad informática revelaron que solamente en enero se registraron cerca de medio millón de casos de sextorsión. Si bien la mayoría de estos ataques extorsivos tuvieron como víctimas a usuarios de habla inglesa, también se registraron en otras latitudes. En Argentina hubo más de 21.000 casos en el mencionado período, según datos provistos por investigadores de la firma de ciberseguridad Avast.

La sextorsión es un tipo de fraude informático que consiste en notificaciones (pueden ser vía correo electrónico, mensajeros, etcétera) en las que el atacante asegura que grabó a su víctima en momentos sexuales, o que cuenta con fotos o videos con contenido sexual explícito, y pide una suma de dinero para no divulgar ese material en la escena pública. En muchas ocasiones solicitan una transferencia de bitcoins. Además, algunos ataques incluyen un temporizador que presiona aún más a las personas afectadas con una cuenta regresiva que, al finalizar, supuestamente marcará el límite para la divulgación de aquellas escenas.

Según comentaron desde la mencionada compañía, el aumento de casos se explica en buena medida por el mayor uso de aplicaciones de videollamadas como Zoom, herramienta que, es sabido, han incrementado exponencialmente su popularidad en tiempos de pandemia y distanciamiento social. En este punto, cabe recordar que especialmente Zoom ha tenido numerosas fallas de seguridad y los piratas informáticos que realizan acciones de sextorsión aprovechan esa situación para presionar a sus víctimas, en la mayoría de los casos sin tener en su poder material sensible.

“Las estafas de sextorsión son peligrosas e intimidantes, e incluso pueden tener consecuencias trágicas que lleguen a provocar el suicidio de las personas afectadas. Durante la pandemia, los ciberdelincuentes han visto una gran oportunidad para llevar a cabo con éxito este tipo de ataques, ya que la gente pasa más tiempo en Zoom y delante de su computadora”, comentó al respecto Luis Corrons, investigador adjunto de Avast. “A pesar del miedo que puedan dar estos correos electrónicos, instamos a la gente a mantener la calma si reciben un mensaje de este tipo y a ignorarlo, ya que no es más que una artimaña de los ciberdelincuentes que intentan hacerse con su dinero”, recomendó.

“Los delitos contra la intimidad, el honor y la imagen de las personas en Internet proliferan y cobran formas impensadas. La difusión no consentida de imágenes personales (incluso por alguna expareja o compañero circunstancial), la sextorsión y hasta el hackeo de cuentas personales para perjudicar a alguien son algunas de las formas que toma el cibercrimen y que requieren de una nueva conciencia. Un conocimiento profundo sobre cómo se llevan adelante estos actos y cómo podemos protegernos para intentar prevenirlos o actuar frente a ellos”

Consejos para las víctimas de sextorsión

  • Es importante saber que usualmente los extorsionadores no cuentan con el material que dicen tener. Apelan a las amenazas para chantajear a sus víctimas y conseguir su cometido: una transferencia de dinero que frene esa posible difusión.
  • Los expertos aconsejan siempre mantener la calma ante este tipo de fraudes y no actuar por impulso. Tal como señalamos anteriormente, los atacantes usualmente no poseen ninguna grabación.
  • Se recomienda dar a esas notificaciones y tratamiento similar al spam: ignorar esos correos o mensajes, eliminarlos, no responder y nunca seguir los pedidos de los extorsionadores.
Los casos de sextorsión aumentaron en paralelo al mayor uso de herramientas para videollamadas (Foto: FBI)
  • En caso de que el atacante incluya una contraseña que se ha filtrado y que daría mayor credibilidad a su amenaza, lo mejor es cambiar ese password por otro seguro.
  • “Siempre se sugiere contactar de manera inmediata a un abogado especializado en estas cuestiones para que resguarde la evidencia junto a un escribano y un perito informático. En la desesperación, la gente actúa emocionalmente y elimina la evidencia lo que entorpece mucho el proceso. Es clave poder certificar la evidencia”, señaló el antes citado experto Miguel Sumer Elías, abogado, docente y especialista en cibercrimen, privacidad y emprendimientos digitales.

Fuente: TN / TECNO