
Diana Mondino, la economista que suena como posible canciller de un eventual gobierno de Javier Milei, explicó cuáles son «los dos pilares» de la política exterior del espacio liberal y volvió a rechazar el ingreso de Argentina al BRICS, durante el ciclo Democracia y Desarrollo organizado por Clarín.
«Voy a usar un término femenino. Es como que te inviten una fiesta en la que va a estar tu ex. O vas bien vestidito o mejor no vayas», respondió tajante la economista al ser consultada sobre el ingreso de Argentina a los BRICS».
En ese sentido, explicó que el país «está hoy en una gran posición de debilidad». Y ejemplificó: «Tenemos debilidad económica y política, y también insatisfacción de la sociedad. Necesitamos muchísimas cosas antes que dedicar tiempo a estos temas geopolíticos de esa naturaleza que es un juego de otros».
Por otra parte, Mondino consideró que Argentina «debe pararse sobre dos pilares de la política y que podría tener La Libertad Avanza». Sobre ese punto, detalló: «Avanzar en una enorme capacidad que podríamos tener de inserción en el comercio exterior, y ser una democracia liberal. La base serían nuestros valores».
Consideró que la situación internacional le abre a Argentina «la posibilidad de modificar notablemente la capacidad exportadora y los acuerdos internacionales». En ese sentido, explicó: «Si nosotros creemos en una democracia tenemos que empezar por casa y tener transparencia, un gobierno que se abra cuya información esté disponible y los que estamos viviendo en Argentina puedan juzgar las realidades, las acciones de nuestros gobernantes. Eso es importante, un cambio interno, impulsado por una nueva política de comercio exterior».
«La apertura de la economía no es solo comercio exterior, pero ése es el más simple para poder comenzar más rápido», sentenció la referente de relaciones exteriores del espacio que encabeza Milei.
Para Mondino, hay dos conceptos que «las empresas hacen notar» y que están basados en que «pueda crecer el sector privado»: el nearshoring, la estrategia por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros, y el friendshoring, la tendencia a la regionalización comercial y reubicación de parte de la cadena de producción en economías con gobiernos amigos y estables.
«Podríamos tener un fuerte compromiso con ambos basados en los valores de derechos humanos y de libertad que jamás debió abandonar Argentina», expresó la economista, en contraposición al offshoring, el mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos a terceros destinos lejanos con el fin de reducir costos.
Diana Mondino es doctora en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. En el campo académico, se desempeña como directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los Máster en Dirección de Empresas y Máster en Finanzas de la Universidad Cema.
Tiene experiencia en temas económicos y de management y participa activamente en diversos procesos de evaluación de proyectos. Posee además una larga experiencia en evaluación de riesgos y análisis de mercados, y se ha desempeñado como directora en Pampa Energía, Banco Supervielle y Loma Negra, entre otras compañías.
En 1991 fundó Risk Analysis, una calificadora de riesgo local, luego adquirida por Standard & Poor’s. También fue directora de la región Latinoamérica para esa calificadora de riesgo internacional.
Candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza, es referente de esa fuerza en materia de política exterior y su nombre suena como posible canciller de un eventual Gobierno de Javier Milei.