SALUD, PRENSA Y EDUCACION PROHIBIDAS

13/FEB/2021
Cuba: salud, prensa y educación prohibidas para sector privado
También, quedan restringidas la extracción de petróleo, carbón y minerales; impresión de periódicos y libros; elaboración de armas; fabricación y distribución de gas y electricidad, así como la venta de vehículos.
La amplia apertura en el sector privado de la economía cubana anunciada el pasado 6 de febrero excluye 124 actividades que quedarán reservadas al Estado como la salud, la educación y la prensa, informó este miércoles (10.02.2021) el Ministerio del Trabajo.
La reforma -que representa un importante paso en el país, donde el Estado y sus empresas dominan el 85 por ciento de la economía- busca impulsar el crecimiento del empleo luego de una caída del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020.
Tal apertura inició, de manera tímida, en la década de 1990 antes de ser plenamente autorizada en 2010, aunque su verdadero auge ocurrió con el histórico acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos a finales de 2014, durante el Gobierno de Barack Obama.
Sin embargo, en ese momento, la apertura se limitó a una lista de 127 actividades que fueron establecidas por el Estado. Ahora, esa lista se amplió a unas 2.100 y las actividades reservadas al Estado se redujeron a 124, que el Gobierno no había detallado.
Entre esas actividades, el Ministerio fijó el miércoles los sectores estratégicos como la administración pública; la defensa; el mantenimiento del orden; la educación (excepto ciertas materias como los idiomas y la música), la medicina y el periodismo. También, quedarán restringidas del sector privado la extracción de petróleo, carbón y minerales; la impresión de periódicos y libros; la elaboración de armas; la fabricación y distribución de gas y electricidad, así como la venta de vehículos.
Además, el Estado se reserva el monopolio de la producción audiovisual y cinematográfica; los programas de televisión; la programación cultural en general y la actividad inmobiliaria. Lo mismo ocurre con las profesiones de arquitectura; de investigación científica; de agente de viajes; del servicio de funerales y de agentes de seguridad.
Unas 600.000 personas cubanas laboran actualmente en el sector privado, lo que representa el 13 por ciento de la población activa en el país de 11,2 millones de habitantes. Quienes trabajan por su cuenta se emplean, principalmente, en la gastronomía, el transporte (taxis) y el alquiler de habitaciones a turistas.

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN
Estilo de vida frugal
Ángel Julio Soza, de 89 años, fotografiado frente a la casa en la que ha vivido toda su vida en el distrito de San Lázaro, un área pobre en Cienfuegos, en la costa sur cubana. Trabajó durante 40 años en la industria de la construcción y ahora vive con una pensión de 200 pesos, 7,55 dólares. Consultado sobre si le falta algo para vivir bien, responde «un televisor para mirar chicas hermosas».

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN
Raciones subsidiadas
Todos los cubanos tienen una «libreta», un libro de racionamiento que les da derecho a comprar una determinada cantidad de alimentos a precios subsidiados por el Estado. El racionamiento se volvió más drástico en mayo de 2019, debido a que el bloqueo estadounidense se hizo más estricto y a la pérdida de la ayuda proveniente de Venezuela.

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN
Dar un poco
Aída Guerreros Blanco tiene 92 años y tiene que llegar a fin de mes con su pensión de 120 pesos. Vive en el centro de Bayamo, en el este de Cuba, y cuando ve a turistas extraviados se acerca a ellos para ayudarlos con algunas indicaciones, con la esperanza de recibir a cambio una pequeña donación.

CUBA: ASÍ SE VIVE CON 10 DÓLARES DE PENSIÓN
Proveedora familiar
Lidia Heredia tiene 86 años y vive con su hijastra, que está enferma y requiere de cuidados diarios. Su marido murió hace 15 años. Para poder llegar a fin de mes, todas las tardes vende cigarros y bolsas en una concurrida calle cerca del terminal de buses de Santiago de Cuba.
Fuente: DEUTSCHE WELLE