ANSES

APELAN LAS JUBILACIONES DE CFK

04/FEB/2021

La Anses apeló el fallo que autorizó a Cristina Kirchner a cobrar dos jubilaciones de privilegio

El organismo previsional tenía tiempo hasta hoy para hacer la presentación. En diciembre el juez subrogante Pérez Nami también había hecho lugar al reclamo de la vice para no pagar Ganancias.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) hizo una presentación en rechazo al fallo que le permitió a la vicepresidenta Cristina Kirchner cobrar dos pensiones honoríficas. El organismo, encabezado por Fernanda Raverta, tenía plazo hasta hoy para apelar la decisión del juez subrogante Ezequiel Pérez Nami. La Cámara Federal de Seguridad Social definirá sobre este recurso.

En su resolución el magistrado ordenó que la titular del Senado cobrara su pensión como expresidenta y una segunda como viuda del exmandatario Néstor Kirchner. También hizo lugar al reclamo de la funcionaria para no pagar Impuesto a las Ganancias y le concedió el cobro de intereses retroactivos.

En diciembre hizo lugar al pedido de la vicepresidenta, que le fue negado durante el gobierno de Mauricio Macri por considerar que no correspondía el cobro de los dos beneficios de manera simultánea. Ante esta situación, el Ministerio de Desarrollo Social la intimó en ese momento a optar por una de las dos pensiones, lo que derivó en una serie de reclamos de la vicepresidenta.

Pérez Nami accedió al reclamo de Cristina Kirchner y decretó la nulidad de las “Resoluciones RESOL-2016-1768-E-APN-MDS y RESOL-2017-1-APN del Ministerio de Desarrollo Social” que la obligaban a elegir por una de las dos pensiones honoríficas, que superan en conjunto los $800.000 mensuales.

La habilitó a no pagar Ganancias y le ordenó al organismo previsional que le devuelva la Asignación Mensual Vitalicia suspendida durante la gestión anterior. También le exigió que le reintegre los intereses correspondientes “desde que cada suma fue retenida, hasta el efectivo pago”.

El fallo fue a partir de la última presentación que hizo la exmandataria en agosto, realizado por su abogado Facundo Fernández Pastor. En el planteo pidió que se resolviese la situación respecto del goce de la pensión de Néstor Kirchner y requirió a la Anses liquidar su jubilación como expresidenta con cobro de antigüedad, compensación jerárquica, sin descuentos por Ganancias y con un “adicional por zona austral”, entre otros reclamos.

El pedido de legisladores de la oposición

Diputados de la Coalición Cívica presentaron el miércoles una carta en la Anses para que Raverta, allegada a Cristina Kirchner, impulsara la apelación. Manifestaron que no hacerlo “generaría un grave e irreparable daño al patrimonio estatal”.

Mencionaron la ley 24.018 de jubilaciones y pensiones y expresaron que “la simple lectura de dicha norma advierte una única interpretación posible, ambos beneficios resultan incompatibles y mantenerlos implica una manifiesta ilegalidad que genera un grave e irreparable daño al erario público”.

El reclamo fue firmado por los legisladores del bloque, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Mariana Stilman, Lucila Lehmann, Rubén Manzi, Paula Oliveto Lago, Mariana Zuvic, Mónica Frade, Alicia Terada, Carolina Castets, Maximiliano Ferraro, Leonor Martínez Villada y Héctor Flores.

Fuente: TN

MONOTRIBUTO 2021

14/DIC/2020

Cómo será la nueva tabla de categorías, las escalas de facturación y las cuotas

Si bien falta que la AFIP lo oficialice, el último aumento de jubilaciones, pensiones y asignaciones determinó cuál será la actualización del Régimen Simplificado

El Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes, más conocido como Monotributo, tendrá su actualización anual desde el 1 de enero próximo, con alzas de poco más de 31% para las escalas de facturación y cuotas mensuales. A la vez, servirán de referencia para la primera recategorización obligatoria que opera el 21 del primer mes.

Aunque todavía falta que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficialice las subas para las categorías y los pagos mensuales, el último aumento a jubilados, pensionados y asignaciones que paga la ANSeS (5% en diciembre) permite calcular cómo quedará el régimen en 2021.

Según establece el artículo 52 de la Ley de Monotributo, “los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado a ingresar, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, así como las cotizaciones previsionales se actualizarán anualmente en enero en la proporción de las dos últimas variaciones del índice de movilidad de las prestaciones previsionales”.

También dispone que “las actualizaciones dispuestas resultarán aplicables a partir de enero de cada año, debiendo considerarse los nuevos valores de los parámetros de ingresos brutos y alquileres devengados para la recategorización prevista correspondiente al segundo semestre calendario del año anterior.

Así los parámetros tendrán un alza de 31,02% para todo el ejercicio fiscal 2021, porque -tal como sucede con la actualización del impuesto a las Ganancias- lo por tercer año consecutivo quedará por debajo de la inflación anual, estimada en torno a 37% para este año.

Este 2020 las escalas de facturación y cuotas se incrementaron en 51% contra una inflación que fue en 2019 de 53,8%. Lo mismo ya había pasado el año anterior, con un alza de 28,48% para el Monotributo y un IPC anual de 47,6% en 2018.

“Así la actualización queda por debajo de la inflación, y el pequeño contribuyente que actualice ingresos cerca del costo de vida queda expuesto a pasar a una categoría más alta y pagar una cuota más alta, o directamente quedar afuera del Monotributo, sin que eso signifique una mejora en los ingresos reales”, explicó el consultor tributario Sebastián Domínguez.

Si un pequeño contribuyente queda fuera del Monotributo, debe inscribirse en el Régimen General, por lo que va a tener que pagar el impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Autónomos, lo que implica una mayor carga fiscal.

Según el cálculo, el año próximo, el pequeño contribuyente no podrá excederse de facturar en todo 2021 más de $2.278.780,55 para aquellos que presten servicios o $3.418.170,85 para los que vendan productos.

A la vez, la cuota mínima (componente impositivo más aportes jubilatorios y obra social) pasará a $2562 para todos los monotributistas de la categoría mas baja y la máxima estará en $12.383 para los locadores y prestadores de servicios (categoría H) y en $19.280 para los comerciantes (categoría K).

El ente recaudador oficializará en los próximos días las categorías y cuotas del Monotributo 2021.

Mientras se terminan de elaborar las tablas finales, el Gobierno busca definir cambios en el régimen simplificado. El objetivo es realizar un pase más “suave” entre el Monotributo y el Régimen General, que de momento es “un salto al vacío”, como definen los tributaristas.

Cómo quedan las categorías y las cuotas para 2021

  • La categoría A, la más baja del Monotributo, tendrá el año próximo un máximo de facturación de $273.453, tanto de bienes como de servicios. La cuota mensual será de $2562.
  • La categoría tendrá una facturación anual de hasta $410.180 y una cuota de $2864 por mes, tanto para servicios como para los que venden productos.
  • La categoría abarcaráa aquellos pequeños contribuyentes que facturen por año $546.907. La cuota será de $3275 por mes para los prestadores o locadores de servicios $3219 para los comerciantes.
  • La categoría D tendrá un límite de facturación de $820.361 y cuotas mensuales de $3862 para servicios y $3770 para la venta de productos.
  • La categoría E será para quienes tengan ingresos brutos anuales hasta $1.093.014. La cuota por mes será de $5072 para los servicios y de $4561 para bienes.
  • La categoría F será parafacturación en el año de hasta $1.367.268, mientras la cuota mensual quedará en $6072 para servicios y de $5245 para la venta de productos.
  • La categoría se limita a ingresos anuales por $1.640.722 y cuotas de $7082 para servicios y $5972 para productos.
  • La categoría H será para una facturación en el año de hasta $2.278.780, mientras las cuotas irán de $12.383 para servicios (esta es la última categoría permitida para locadores y prestadores) y $10.332 para la venta de bienes.

Por su parte, las categorías más altas para los monotributistas que vendan productos quedarán de la siguiente forma:

  • La categoría I regirá para ingresos brutos anuales de hasta $2.677.577 y la cuota de $14.852 por mes.
  • La categoría J para facturación por hasta $3.076.353 y una cuota mensual de $17.058.
  • La categoría K será para facturación anual hasta $3.418.170 y cuota total de $19.280 por mes.

Beneficios por ser buen contribuyentes

Por la moratoria ampliada, cuyo vencimiento opera este martes 15, luego de dos prórrogas, los pequeños contribuyentes podrán acceder a bonificaciones, siempre que hayan cumplido de manera total de las obligaciones tributarias, tanto informativas como pagos, desde el 1 de enero de 2017 y el 26 de agosto de 2020, inclusive.

Para los monotributistas cumplidores, se estableció que serán eximidos del componente impositivo del pago mensual a partir del período fiscal enero de 2021 y se realizará en cuotas mensuales y consecutivas con un tope de $17.500. El beneficio varía de acuerdo con cada categoría del contribuyente.

A fin de obtener las bonificaciones, el contribuyente debe solicitar el beneficio hasta este martes 15 de diciembre por la página web de la AFIP y seguir los pasos que indica el sistema.

Fuente: TN