COVID-19

PASTILLA ANTI COVID-19

12/MAR/2021

Cómo es la pastilla anti COVID-19 que cambiaría el rumbo de la pandemia

Es un medicamento antiviral de ingesta oral y se encuentra en Fase 2 de ensayos con buenos resultados.

Una nueva esperanza contra la pandemia de coronavirus se sumaría a la generada por las vacunas. El medicamento, que se experimentó en animales en ensayos anteriores, se seguirá probando con pacientes con COVID-19, ya que los investigadores pudieron comprobar que las partículas infecciosas se vuelven indetectables dentro de las primeras 24 horas del inicio del tratamiento.

Si se confirma esta utilidad en próximos estudios, la pandemia daría un vuelco importante: a la elevada eficacia de las vacunas que ya se están administrando por todo el mundo, se le sumaría una forma fiable de tratar y prevenir la enfermedad.

Un estudio publicado en la revista Nature Microbiology analiza los resultados de las pruebas realizadas con Molnupiravir. En un inicio, se reclutaron 202 adultos con síntomas de coronavirus que no habían sido hospitalizados. Finalmente, después de descartar a 20 de ellos, el 42% de la muestra tenía elevados niveles del virus en sus organismos.

Una vez tratados con el medicamento, los restos del virus desaparecieron en el 100% de los pacientes, mientras que de los que recibieron un placebo solo un 24% tenía menor carga viral que al comienzo del estudio. Por lo tanto, aunque son datos tomados con precaución por la pequeña muestra analizada, los resultados no dejan de ser “prometedores”, tal y como el investigador principal del estudio, William Fischer, afirmó mostrándose consciente de las consecuencias favorables que podría tener este hallazgo en la pandemia “si los datos se respaldan en nuevas investigaciones”.

Las conclusiones preliminares se presentaron durante Science Spotlights en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de 2021. Los resultados de las principales variables de eficacia y seguridad y los objetivos secundarios adicionales se presentarán en una próxima reunión médica.

“Estamos muy contentos de compartir nuestros datos iniciales de Fase 2 en esta importante conferencia, que sigue estando a la vanguardia de la información científica clínica crítica en enfermedades infecciosas”, dijo Wendy Painter, directora médica de Ridgeback Biotherapeutics, y agregó: “En un momento en que hay una necesidad insatisfecha de tratamientos antivirales contra el SARS-CoV-2, nos alientan estos datos preliminares”.

Entre las ventajas de esta denominada “píldora anticovid”, según señalan los investigadores, se encuentra el hecho de que el tratamiento podría aplicarse de forma temprana en busca de un beneficio potencial triple:

  • Inhibirel progreso de los pacientes a una enfermedad grave.
  • Acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente.
  • Frenar rápidamente los brotes locales.

Estudios anteriores demostraron que los coronavirus son resistentes a muchos fármacos antivirales nucleósidos, que actúan introduciendo errores en el código genético viral para bloquear la replicación. Sólo unos pocos fármacos son capaces de eludir esto, y entre ellos se encontraría precisamente el Molnupiravir.

Fuente: TN

SE RESTRINGEN VUELOS

11/MAR/2021

El Gobierno restringirá los vuelos a Europa, Estados Unidos, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile

Migraciones, ANAC y Salud determinarán el cronograma y la cantidad máxima de pasajeros que ingresen al país. Se anunciaría con el cambio en la DISPO, entre el viernes y el sábado. En Casa Rosada hay inquietud por el aumento de casos y la circulación comunitaria de mutaciones del virus en latitudes limítrofes

En las últimas horas, el Gobierno descartó el plan inicial de prohibir el ingreso y egreso de ciudadanos argentinos a partir del sábado, y se encamina a restringir los vuelos de los paises considerados de riesgo. Mientras se produce un fuerte aumento de casos en latitudes limítrofes, hay preocupación por la posibilidad de que ingrese al país alguna de las nuevas mutaciones de coronavirus.

Ayer hubo una reunión de emergencia en el comité creado en Jefatura de Gabinete para analizar la nueva prórroga del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) que regirá a partir del sábado. En el encuentro se resolvió no cancelar todos los vuelos desde el exterior, sino limitarlos según la situación en cada país. La lista se está definiendo, pero en principio se tratará de Estados Unidos, Brasil, Peru, Ecuador, Colombia, México, Chile, Panamá y las naciones que integran Europa. La medida se mantendrá vigente hasta el 9 de abril. Según se informó, el cronograma de vuelos y la cantidad máxima de pasajeros que podrán ingresar y egresar del país serán definidas por el área de Migraciones -que depende del Ministerio del Interior-, la Administración Nacional de Aviaci►n Civil, y la cartera de Salud.

El jueves por la tarde, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y su par de Turismo, Matías Lammens, así como la directora de Migraciones, Florencia Carignano, estuvieron en la Casa Rosada para discutir la situación y perfilar las medidas, que se anunciarían el viernes.

El miércoles, en medio de las versiones sobre la posibilidad de que se cierren las fronteras nacionales para ciudadanos argentinos, los ministros de Salud de las provincias se reunieron con Vizzotti en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa) para evaluar la situación epidemiológica, el ritmo de inoculación y la distribución de vacunas en todo el país. No se habló de restringir el ingreso y egreso de turistas locales desde el exterior, como había deslizado el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán. Sin embargo, se hizo fuerte hincapié, desde la Nación, en la preocupación por la situación en otros países.

A fines de febrero, la administración nacional extendió el ingreso de extranjeros no residentes hasta el 12 de marzo, es decir, este viernes. Con la nueva disposición, se ampliaría la medida a todo aquel que provenga de países considerados peligrosos por el contacto con cepas de coronavirus. Aún se desconoce cuáles serán. La cúpula del Ministerio de Salud nacional analiza la situación de contagios y la circulación en las provincias, así como el avance de la inoculación en todo el país. Tanto en la Casa Rosada como en las provincias hay preocupación por el ritmo de inoculación y la cantidad de vacunas que ingresaron hasta ahora al país.

Carla Vizzotti y Santiago Cafiero en la reunión del COFESA
Carla Vizzotti y Santiago Cafiero en la reunión del COFESA

Las autoridades están intranquilas por el impacto que pueda llegar a tener en el país la circulación comunitaria de algunas de las mutaciones sudafricana, inglesa y brasileña del COVID-19, presente en otros países.Hoy no hay seguridad acerca de si las vacunas distribuidas por los distintos laboratorios serán eficaces ante las nuevas variaciones del coronavirus.

Hay particular preocupación por Brasil, el polo de contagios de la variante P-1 de coronavirus, que registra alrededor de 1300 muertes diarias desde las últimas semanas. La inquietud es acerca de la posibilidad de que la situación se extienda a los estados del sur, lindantes con la Argentina. Brasil batió ayer un récord de muertes anteayer, con 1.972 víctimas fatales, en una situación de riesgo ya que las unidades de cuidados intensivos (UCI) de 25 de las 27 capitales regionales están al borde del colapso o desbordadas.

El foco de Manaos se convirtió en la transmisión predominante de Brasil, igual que en muchos otros países de Latinoamérica. El virus es un linaje similar al que presenta la variante sudafricana y comparte algunas de las mutaciones en la proteína de pico. En este tipo de mutaciones, no se descarta que pueda afectar a la inmunidad lograda, después de la infección por otras variantes.

Ayer, Vizzotti analizó con los ministros el ritmo de vacunación, que se encuentra por debajo de lo esperado. Hoy, el Monitor Público de Vacunación, una herramienta que puso en marcha la cartera sanitaria nacional para “garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones”, hasta ahora se distribuyeron 3.418.965 dosis.

Fuente: INFOBAE

EL «VIP» DE GINES

19/FEB/2021

Alberto Fernández le pidió la renuncia a Ginés González García tras el escándalo de “vacunaciones VIP”

Luego de la revelación de Horacio Verbitsky, el Presidente le exigió al Ministro de Salud que dé un paso al costado.

Este viernes el periodista Horacio Verbitsky destapó la olla que expulsaría al Ministro de Salud de la Nación del gabinete: la vacunación vip que alcanzó, también, a varios funcionarios del Gobierno. Alberto Fernández le pidió la renuncia a Ginés González García.

Según trascendió, el Presidente tomó la decisión tras una reunión de emergencia con su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en Casa Rosada.

“Ayer me vacuné, llamé a mi viejo amigo Ginés González García”, lanzó Verbitsky sin filtro a la prensa y dio detalles del mecanismo que montó el ahora exministro: un vacunatorio con enfermeros del Hospital Posadas que fueron trasladados a las oficinas de la cartera sobre la Avenida 9 de Julio para aplicarle la Sputnik V a políticos, empleados públicos y personalidades.

En la lista de las personas que accedieron a la vacuna rusa, por fuera de protocolo, se encuentra el periodista alineado al kirchnerismo, el senador Jorge Taiana, el diputado Eduardo Valdés y el ministro de Relaciones Exteriores y Culto Felipe Solá. También se habla de Hugo Moyano y su familia. Todos se habrían dado la dosis en la sede del Ministerio de Salud.

En un comunicado, Taiana admitió la aplicación de la dosis: “En el marco del viaje a México, se les pidió a miembros de la delegación que acompañan al Presidente en la gira que se vacunen y se realicen un test PCR”.

“Ayer fueron a vacunarse al Hospital Posadas pero finalmente los derivaron a un vacunatorio del Ministerio de Salud, Esta tarde se están realizando el test PCR en la Casa Rosada”, precisaron y argumentaron: “Taiana es mayor de 70 años (población de riesgo) y ayer la Provincia de Buenos Aires comenzó a vacunar a los mayores de 70″.

Ahora se supo que la cartera sanitaria preservó unas 3000 vacunas que no fueron repartidas entre las provincias.

El ahora exministro soportó varios escándalos desde que asumió y protagonizó varios yerros en la comunicación. Incluso, minimizó al coronavirus antes de ser declarado pandemia y lo puso por debajo del dengue como peligro sanitario para los argentinos. El COVID-19 ya dejó más de 50 mil muertos en el país.

Fuente: TN

Noticia en desarrollo que está siendo actualizada.-