ECONOMIA

Los problemas salvajes que desafían a Massa

Los problemas salvajes que desafían a Massa


En su último libro, Entender un elefante, la bióloga Guadalupe Nogués reflexiona sobre los problemas salvajes, llamados así por su complejidad. La pandemia, por ejemplo. Pero, ¿cuáles son los problemas salvajes que desafían a Massa?

Para el economista Martín Rapetti depende de la dimensión. “En lo estructural, el crecimiento y una pobreza altísima. De cara a este electoral 2023, Massa depende de que baje la inflación, que se recupere el salario y que la economía crezca en medio de un golpe fuerte por la sequía que le resta US$ 13.000 millones y una inquietante deuda en pesos que el Tesoro utiliza para financiar el déficit. Hay preocupación porque el sector privado no quiere financiar más allá de septiembre ante la incertidumbre de quién será el próximo gobierno. Y entre el segundo y el tercer trimestre hay que cumplir con compromisos que equivalen al 1% del PBI”.

Consultado, un financista replica que Massa es creativo. En algo de eso está trabajando el comité anunciado para la deuda con la asistencia ad honorem de Daniel Marx. Imaginan instrumentos para inversiones en pesos. No trascendió de qué se trata y dependen de que las cosas se enderecen en una economía donde el blue y la inflación tienen vasos comunicantes. “Los temas a resolver son muy profundos. No tengamos prejuicios en las soluciones”, soltó Marx en una de esas reuniones.


Daniel Marx
Foto Lucía Merle

Entre los sindicalistas, el foco está puesto en las paritarias que reabren en marzo. Los industriales no advierten un clima beligerante. “La CGT confía en la capacidad de negociación y de contactos de Massa, creen que llega y no lo van a complicar”, confesó una de esas figuras de la segunda fila de una corporación que lleva la relación con los gremios.

Cuenta que en encuentros entre jefes gremiales y dueños de empresas, los sindicalistas les dicen: “Argentina está bajo acuerdo con el FMI, no cabe la irresponsabilidad”. La afirmación no alcanza para tranquilizar a los interlocutores empresarios.

En ese clima de vértigo por la suba del dólar y drenaje de reservas, llegó Lula. Pocas veces se vio a un gobierno tan aferrado a una figura que es la estrella del momento. La visita alteró agendas, menos la del propio presidente de Brasil que no encontró el espacio para visitar a Cristina Kirchner.

Otro dato: a Lula se lo notó ofuscado en Argentina y muy sonriente en Uruguay. Llegó con unos 50 empresarios titulares de las centrales regionales, además del presidente de la poderosa Confederación Nacional de la Industria, Robson Braga de Andrade.

Lula Da Silva junto a  Luis Lacalle Pou.
Lula Da Silva junto a Luis Lacalle Pou.

Quien no pasó inadvertido fue Rubens Ometto Silveira Mello, amigo personal de Daniel Scioli. Ometto construyó un imperio a partir del azúcar y el etanol. Su compañía, Cosan, es un gigante en energía, logística y bienes raíces y se asoció con Shell en Raízen para quedarse con las estaciones de servicio de la anglo holandesa en la Argentina. Prometió nuevas inversiones.

El lunes, los industriales de ambos países se dieron cita en la sede de la UIA para un documento conjunto que había sido consensuado entre Daniel Funes de Rioja y Braga de Andrade. El mensaje fue a dos puntas, Bolsonaro y Cristina: “Estabilidad económica y respeto a las instituciones”.

Hubo otros puntos como la armonización en etiquetas y envases o la necesidad de un corredor logístico de Santos a Buenos Aires, que aún no existe cuando se destina a Brasil el 24% de las exportaciones. Es nuestro principal socio comercial y somos el tercero de ellos.

Daniel Scioli.
Daniel Scioli.

Tras la visita, quienes rodearon a Scioli deslizaron que se sentía un embajador con acciones en alza. Es que frente a la promesa de moneda común, que quedó en la nebulosa, se concretó la financiación de las compras argentinas y la del segundo tramo del gasoducto de Vaca Muerta para que llegue a Brasil. Esta vez por parte del BNDS con su corazón en Río de Janeiro.

Scioli agradeció a Lula en la esperanza de otro récord en el comercio bilateral que llegó a US$ 30 mil millones y les habló a los brasileños de una lección de la motonáutica: “Las carreras se ganan antes de empezar”. ¿Qué quiso decir?

Beatriz Nofal, de fe radical y pionera en la creación del Mercosur, resalta la línea de financiación que ayudará a destrabar las importaciones de autopartes entre otros productos industriales clave, sin presionar las reservas. Nofal no teme un incremento del déficit comercial. “No se estimula la demanda. Es el Banco do Brasil que financiará por un año al proveedor brasileño”. La economista piensa que la llegada de Lula implica la recuperación de un rumbo en el Mercosur con mayor flexibilidad.

Beatriz Nofal.
Beatriz Nofal.

Donde no aparece la flexibilidad es en la Secretaría de Comercio que, si bien alejó a piqueteros y camioneros de los controles, amenaza con multas superlativas a los que se nieguen acordar un ajuste de 3,2% en los precios en vez de la pauta ya pactada de 4%. En medio de una inflación que volvió a encrespar y explicaciones a sus casas matrices, los CEO se sorpreden por las preguntas que les llegan del exterior: “Están más interesados en el juicio a la Corte que en los balances”, deslizó uno de ellos.

“Es lógico que estén muy preocupados”, argumenta el ex ministro de Economía Jesús Rodríguez. El actual auditor de la Nación da vuelta una frase que es un cliché: “El populismo sin plata no funciona. Todo lo contrario, sin plata funciona más, acentuando sus prácticas ante la imposibilidad de atender demandas sociales exacerba lo otro, como los ataques a la Corte”.

En otra área, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, dice que están en un campo minado. “La fórmula de actualización de los contratos de obra pública, vigente desde 2021, quedó desactualizada con estos índices de inflación y los atrasos en los pagos que llegan a límites insoportables. Las empresas empiezan a complicarse tomando deuda en los bancos al 7 o el 8% mensual. Es una situación que también se padece en las provincias”. A su vez, la obra privada se tranquilizó por ventas paralizadas pese a la baja en los precios.

Esa situación contrasta con el boom que manifiestan los petroleros. Nicolás Gadano, el referente en Energía en los equipos de Juntos por el Cambio, señala que es razonable el entusiasmo por Vaca Muerta, hoy competitiva y consolidada en su mejora de productividad.

“Aún con la economía en este estado, la industria resuelve y puso en marcha el oleoducto que permite exportar petróleo a Chile”. Gadano sostiene que las grandes compañías están a la espera de traer dólares y las ya instaladas reinvierten por el cepo. “El proyecto a gran escala que se viene es el de la planta de gas licuado que requiere de una regla regulatoria”.

Gadano también se refiere a la producción off shore donde la noruega Equinor está dispuesta a explorar con una inversión de US$ 80 millones ante la posibilidad de un premio grande. “Si sale bien son yacimientos del orden de los 200 a 300.000 barriles por día que equivale al 50% de la producción actual. Hay que sumar las energías renovables y la inversión australiana Fortescue para el hidrógeno verde en Río Negro que es seria. Con una macro mejorada esto va a crecer muy rápido en 2024”, se ilusiona.

Nicolás Gadano
Nicolás Gadano

Precisamente, Equinor está cambiando de CEO en el país: la activa Nidia Alvarez regresa a Oslo y la suplanta José Frey para la nueva etapa.

Quien sí se llevará una decepción es Vadim Titov, presidente de RMS (Rusatom), la líder nuclear rusa. Llega la semana próxima en la confianza de aportar equipamiento a la cuarta central nuclear. Pero la demorada Atucha III ya acordó que su reactor será de tecnología Hualong One de China. Enterado, Titov se queda un solo día y sigue a Bolivia, donde están ampliando un centro de investigación nuclear.

Lo que pintaba como otro boom se está desinflando aquí y en el mundo. Con la suba de la tasa de interés en EE.UU. se acabó el dinero barato y las tecnológicas, que eran una esponja, están en medio de un ajuste que se mide en miles de despidos. Lisandro Bril, uno de los mayores inversores en capital de riesgo,asegura que la plata llega solo a proyectos de sustentabilidad ambiental y producción de alimentos con trazabilidad.

Bril fue a pasar la gorra a la Meca: los fondos soberanos de países árabes interesados en la seguridad alimentaria de los emiratos. Es lo que explica la compra de Nutresa, principal l alimenticia de Colombia, por parte del fondo soberano de Arabia Saudita.

A su vez, el embajador de Israel, Eyal Sela, se sorprende de la pujanza de lo que llama la Argentina interior. Muy activo, junto a Mario Montoto, a la sazón presidente de la Cámara de Comercio entre ambos países, pusieron en marcha junto a Mekorot, la empresa israelí del agua, los planes maestros de manejo de ese recurso cada vez más valorado. Fue en Mendoza y San Juan. Ahora es el turno de Río Negro.

Por cierto, la catástrofe productiva que provoca la sequía se está transformando en posibles quebrantos. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, lo planteó sin vueltas en la reunión con el ministro Massa. “Está muy comprometida la devolución de los préstamos por parte de los chacareros”. Pidieron el regreso de las planillas diferenciales, que oxigenan desde la banca pública a las cooperativas que financian el 50% de la cosecha.

Unas semanas antes de que Massa tratara a Uruguay como hermano menor, estos cooperativistas estuvieron reunidos con Lacalle Pou en Colonia. Elogiaron la estabilidad democrática y económica de Uruguay y le dijeron: “Presidente, necesitamos aprender de ustedes”. 



Source link

El supervisor del mercado de capitales es abogado y cercano a Cristina Kirchner

Por la compra de bonos y dólar financiero, citaron a las casas de bolsa más importantes

La CNV se reunió con dos entidades financieras y se presentó en la Justicia. Puso la mira en el GD30 y las cauciones.

La investigación sobre posibles irregularidades en la compra de bonos entró en una nueva fase este jueves con la citación de las primeras sociedades de bolsa (Alyc). Luego de remitir informes por escrito sobre operaciones y clientes, dos importantes agencias del mercado se reunieron en las últimas horas con las autoridades en la sede de la Comisión Nacional de Valores (CNV), según confirmaron fuentes oficiales.

El organismo encabezado por Sebastián Negri indagó a los agentes del mercado sobre el fuerte incremento del volumen operado con títulos en dólares, antes y después del anuncio de Sergio Massa. El martes 17 de enero, un día antes de conocerse la recompra de hasta US$ 1.000 de deuda pública, se operaron 265 millones en nominales del bono GD30 contra MEP frente a un promedio de 137 millones en el mes.

El plan de la CNV es convocar a dos Alyc por día con la atención puesta en la operatoria con cartera propia de las 10 casas de bolsa más importantes. Según el ranking elaborado por ByMA a diciembre de 2022, ese grupo representó el 40% del volumen mensual operado en bonos, con el movimiento de unos $ 2,3 billones.

El ranking de operadores de títulos públicos a fines de 2002, por volumen negociado, fue este según BYMA: 

Allaria Ledesma (7,06%); PP Inversiones (5,50%); Sociedad de Bolsa Centaurus (4,97%); Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) (4,61%); Galicia Securities (3,80%); Alfy Inversiones (3,67%); Neix (2,92%); Balanz Capital Valores (2,49%); Aurum Valores (2,29%) y TPCG Valores S.A.2,25%).

Los funcionarios quieren saber los motivos de las operaciones y decisiones de inversión. Una de las hipótesis es que hubo una filtración de información y que fue aprovechada para la compra de bonos en forma anticipada. La otra sospecha gira en torno a una posible manipulación para generar una «corrida» sobre los dólares financieros (CCl y MEP) a través de la compra venta de bonos.

«Están viendo operaciones GD30 y tambien preguntaron por operaciones con cauciones. Los volumenes fueron extraordinariamente muy altos, y más para un feriado afuera, y las tasas de caución fueron muy altas en dólares, fuera de lo común, habrá que ver cuánto pueden investigar», señalaron fuentes del mercado.

La caución es un instrumento para financiar inversiones con bonos, acciones u otro tipo de activos como garantía. Y quedó en la mira por las operaciones que tomaron cauciones en dólares, pagando tasas de hasta el 8 y 20%, por encima del 1% anual previo. El Banco Central adoptó medidas en las últimas horas para desalentar la presión sobre el CCL y MEP, incluyendo las cauciones en pesos.

La CNV se presentó además ante la causa que tramita en el juzgado N°6 de la Ciudad. Según las autoridades, la Justicia podría levantar el secreto bursatil para obtener documentación y testimonios del organismo, una medida que se aplicó en la causa por fraude de la AFJP siembra y otras que involucraron a agentes de bolsa en 2000 y 2001. Desde 2012, la CNV puede compartir información con el Banco Central y la AFIP, pero estos deben mantener el secreto.

Por otra parte, el abogado Alejandro Kalbermatten ratificó y amplió este jueves la denuncia judicial iniciada a partir del tuit del exministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien sugirió la posible compra de bonos por parte de funcionarios.

Hasta el momento, el sumario abierto por orden de Massa en la CNV sirvió para recolectar información por escrito de los agentes de bolsa, a lo que se sumaron las audiencias presenciales en las últimas horas. La idea era hacer una primera evaluación este jueves, pero las autoridades sostienen que «todavía falta para elaborar conclusiones». El próximo paso será la convocatoria a clientes que hayan participado en movimientos «inusuales».



Source link

El dólar blue llegó a $ 385 y alcanzó al dólar Qatar

El dólar blue llegó a $ 385 y alcanzó al dólar Qatar

La brecha contra el tipo de cambio oficial llega a 107%. El contado con liqui subió a $ 369.

La marcha del dólar blue no se detiene. A tal punto que en esta rueda saltó dos pesos y llegó a $ 385 para ponerse a la par del dólar Qatar. Con esto la brecha contra el tipo de cambio oficial se estira a 107%.

Así, el blue y el dólar Qatar, la cotización para quienes gastan el equivalente a más de US$ 300 en el exterior en un mes, se convierten en las más caras del mercado.

El dólar Qatar se compone de la cotización del dólar minorista -hoy en $ 193- más el impuesto PAIS del 30%, el anticipo de Ganancias del 45% y el anticipo de Bienes Personales del 25%.

Con este empate, la suba del blue debería encontrar un primer techo. La razón es que para los turistas ya no es atractivo viajar con los billetes, tal como ocurría hace un mes, cuando la diferencia entre las dos cotizaciones superaba los 30 pesos.

Con la demanda acotada, el combustible para la suba del informal viene por el lado de la oferta, con menos turistas vendiendo dólares en las cuevas porque ahora les resulta más conveniente el uso de la tarjeta, que les permite pagar al valor del dólar MEP.

Pero el blue también sube al calor de la inflación, que se perfila a terminar el mes en 6% y genera incertidumbre acerca de lo que ocurrirá en los próximos meses. A la vez como el blue casi duplica el ritmo de suba de los precios, retroalimenta la escalada inflacionaria.

Subió el contado con liqui

El MEP, que a media rueda había llegado a tocar los $ 356, terminó en $ 352,2 apenas un alza del 0,1% contra la cotización del miércoles. Mientras que el contado con liqui, la vía que permite sacar divisas el país, subió 0,9% y cerró a $ 369,3.

En lo que va del año, el blue subió 11% y los dólares financieros avanzaron 7,3%. El informal tuvo un salto de 39 pesos cuando faltan tres ruedas para el cierre del mes.

La decisión de la semana pasada del ministro Sergio Massa de recomprar US$ 1000 millones de deuda apenas tuvo impacto en el riesgo país. Con 1837 puntos básicos bajó apenas 2,5% desde el día del anuncio, aunque subio 0,2% en esta rueda.

Así, el efecto que se esperaban lograr sobre los dólares alternativos no se dio. El contado con liqui subió siete pesos desde el 17 de enero y alcanzó su récord histórico.

Lo mismo ocurre con el dólar blue: cotiza al valor nominal más alto, aunque está lejos del «overshooting» de octubre de 2020. Los $ 195 que llegó a tocar en ese momento equivalen a $ 630 de hoy, según el cálculo del economista Salvador Vitelli, de Romano Group,

Y si bien el blue se acerca a los $ 400, también está lejos de la profecía del legislador porteño Roberto García Moritán.

«La nominalidad de Argentina deja obsoleto cualquier pronóstico apocalíptico sobre variables financieras. La célebre proyección del «dólar a $ 400» de julio de 2021 hoy equivaldría a $ 928 a precios constantes. En el medio, la inflación acumulada fue de 132%», sostuvo el economista Nery Persichini, de GMA Capital.

El Banco Central tuvo otra ronda de pérdidas. Este jueves vendió US$ 45 millones y así el saldo que a mediados de enero había llegado a ser positivo en US$ 285 millones, ahora es negativo por US$ 48 millones.

AQ

Mirá también



Source link

El Banco Central confirma que mantendrá las tasas positivas frente a la inflación

Marcha atrás parcial del Banco Central con una movida de tasas que había enojado a los bancos

A pedido de las entidades financieras, redujo la tasa de interés que podrán recibir los Fondos Comunes por colocaciones de dinero en pases pasivos.

El Banco Central tuvo que salir a enfriar las severas críticas que le habían hecho los bancos por un movimiento de tasas de interés que perjudicaba a las entidades financieras en favor de los fondos comunes de inversión.

Lo que decidió este jueves el directorio de la entidad que preside Miguel Pesce es retrotraer parcialmente la mejora de tasa que les había dado a los fondos comunes. Bajó del 95% al 85% el coeficiente de suscripción de pases pasivos a 1 día al que pueden estar expuestos los Fondos Comunes de Inversión, una medida que busca devolver rentabilidad y liquidez a los bancos y entidades financieras.

La medida estará vigente desde mañana, viernes 27 de enero, y se suma a la habilitación para los bancos a que puedan realizar operaciones de caución bursátil pasivas en pesos.

Este último punto implica que los bancos podrán otorgar préstamos de corto plazo a privados que estén garantizados por títulos que coticen en bolsas y mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, como acciones o bonos soberanos.

«La decisión mejora el mecanismo de transmisión de la tasa de referencia establecida por el Directorio del BCRA a las tasas de corto plazo del sistema financiero», señaló el BCRA en un comunicado.

La decisión de la autoridad monetaria se da luego de que los bancos se quejaran por una decisión adoptada el lunes, que fijaba elevar el coeficiente al que los FCI pueden suscribirle Pases Pasivos a 1 día, de 75% a 95%.

El pasado lunes el Banco Central había subido la tasa de pases pasivos para los FCI al equivalente a 95% de la tasa de pases pasivos para bancos, actualmente de 72% nominal anual. Así, la tasa de pases a la que pueden colocar los FCI en el BCRA había subido en 14,4 puntos porcentuales al 68,4% nominal anual, desde el anterior 54 por ciento.

Esto le garantizaba a los fondos la posibilidad de suscribir a un instrumento de pago diario con una tasas de interés nominal anual del 68,4%, con el objetivo de asegurarse que los inversores quieran quedarse en esos instrumentos, y evitar así que los pesos que hoy están invertidos en los fondos comunes de inversión Money Market (unos $ 3,6 billones, el 53% del total de pesos invertidos en fondos comunes de inversión en la Argentina) corran al dólar.

Los llamados fondos Money Market o de Mercado de Dinero son los fondos de inversión de más corto plazo que pagan un interés más bajo que otros, pero que permiten un rescate del dinero en menos de 24 horas y no perder ante variaciones de precios de los activos que lo componen.

Sin embargo, los bancos se quejaron ante el Central ni bien salió publicada la medida el lunes porque aseguraban que afectaba mucho sus márgenes de rentabilidad.

En la actualidad, buena parte del dinero que forma parte de la cartera de los Money Market está invertida en cuentas corrientes remuneradas y plazos fijos mayoristas de los bancos, que pagan una tasa de interés nominal del 63,6% y 66,5%, respectivamente.

El cambio decretado por el Central del lunes había puesto a los bancos «en la situación de tener que elegir entre rechazar depósitos o aceptar márgenes de rentabilidad que se había reducido en un 75% aproximadamente respecto al margen previo a la medida», explicaron las fuentes.

En las últimas horas, la negociación entre el BCRA, los bancos y los fondos comunes llevó a que el coeficiente de suscripción de los fondos fuera del 85% en lugar del 95%, lo que hará que los fondos elijan quedarse en lugar de ir directamente a la tasa de pases del BCRA a un día, ya que la rentabilidad no justifica una rotación masiva de cartera.



Source link

cuánto habrá que pagar hasta marzo por hora y por mes

cuánto cobrarán con aumento la hora y el mes a partir de febrero

El aumento total fue de 24% a recibirse en 4 cuotas: 8%, en diciembre; 7% en enero; 5% en febrero y 4% en marzo.

Las empleadas domésticas cobrarán en febrero el tercer aumento pactado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Ese porcentaje será de un 5%, que se suma así al 8% de diciembre y al 7% recibido en enero. De esta manera, cuando en marzo se sume el 4% restante, se terminará de redondear el 24% pactado el último mes de 2022.

De esta forma, nuevamente cada categoría del servicio doméstico (son 5 en total) sufrirá un cambio según cómo le afecte ese 5% (no remunerativo) en los salarios. Aquellos que cobran por día, por semana o por quincena, verán esa suba reflejada en febrero. Para los que cobran de forma mensual, en cambio, este último ajuste se verá recién en marzo.

Con todos los porcentajes percibidos, la llamada «quinta categoría» o para tareas generales –que es la más numerosa y la más demandada- al final del recorrido cobrará en marzo $ 611,32 y $ 75.074,56 mensuales (en ambos casos, personal con retiro) y $ 659,06 y $ 83.482,38 mensuales (sin retiro).

Una por una, qué salario corresponde desde Febrero 2023, según la categoría

  • Personal para tareas generales: $ 628 la hora y $ 80.789,39 el mes, sin retiro; y $ 592 para hora y $ 72.652,80 el mes, con retiro.
  • Asistencia y cuidado de personas: $ 714 por hora y $ 90.031,20 el mes sin retiro; y $ 638 la hora y $ 80.789,50 por mes, con retiro.
  • Caseros: $ 638 por hora y $ 80.789,5 por mes.
  • Personal para tareas específicas: $ 676 por hora y $ 82.805 mensual, con retiro. Y $ 741 la hora y $ 92.176 por mes, sin retiro.
  • Supervisores: $ 782 la hora y $ 99.278,44 el mes sin retiro. Y $ 714 la hora, y $ 89.128 el mes, con retiro.

Según el convenio colectivo, el personal que efectúe tareas incluidas en más de una categoría, quedará comprendida en la que resulte la principal que desempeñe con habitualidad. Y además, Se debe aplicar el equivalente al 30% sobre los salarios mínimos fijados para cada una de las categorías, si la persona trabaja en zonas como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

Con este último ajuste del 24% convenido en diciembre, y según fuentes de Gobierno, el aumento anual de los salarios de las trabajadoras de casas particulares en el periodo entre marzo de 2022 y 2023 será del 119,8%.​ Esa suba impactará en las remuneraciones mínimas de empleados que trabajan por hora y por mes; y beneficiará a aproximadamente 1.300.000 trabajadoras de Casas Particulares.

SN

Mirá también



Source link

Morgan Stanley multa a sus banqueros por usar WhatsApp para hacer negocios: cuánto deberán pagar

Morgan Stanley multa a sus banqueros por usar WhatsApp para hacer negocios: cuánto deberán pagar

El valor de la multa dependerá de la jerarquía, el número de mensajes enviados y si el empleado recibió o no advertencias previas.

Morgan Stanley, una de las mayores entidades financieras de Wall Street, multará a algunos de sus banqueros por hacer negocios vinculados con el banco a través de WhatsApp y otras plataformas de mensajería. Cuánto deberán pagar los sancionados.

Las multas internas, que serán por US$ 1 millón, fueron impuestas tras una serie de fuertes sanciones por parte de la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC) y la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos.

Las autoridades reguladoras anunciaron, luego de llegar a un acuerdo, sanciones por US$ 2,01 mil millones a una docena de firmas como Bank of America, Citigroup, JPMorgan y la propia Morgan Stanley.

Los bancos fueron acusados de no haber monitoreado de forma adecuada las comunicaciones de sus empleados en aplicaciones de mensajería no autorizadas por la regulación bancaria.

En el caso de Morgan Stanley, la sanción fue de US$ 125 millones por parte de la SEC y US$ 75 millones en el caso de la Comisión de Negociación de futuros.

«Las finanzas dependen, en ultima instancia, de la confianza. Por haber fallado en mantener sus obligaciones en libros y registros, los participantes del mercado que hemos multado fallaron en mantener esa confianza?», afirmó el presidente de la SEC, Gary Gensler, al anunciar las multas.

Gensler explicó que las comunicaciones sobre asuntos de negocio deben realizarse «sólo a través de canales oficiales que deben mantener y preservar las conversaciones».

Las multas que dispuso Morgan Stanley a sus empleados rondarán entre algunos miles de dólares a más de US$ 1 millón, y serán cobradas de bonos previos o restándolas de las futuras pagas, según indicaron fuentes de la empresa al diario londinense Financial Times y difundió la agencia Bloomberg.

Entre los factores que se tomarán en cuenta para las multas se considerará la jerarquía, el número de mensajes enviados y si el empleado recibió o no advertencias previas.

Tras el hecho, la entidad comenzó a entrenar a sus empleados para escenarios en los cuales deben transferir sus conversaciones de dispositivos personales a otras plataformas como sus correos electrónicos de trabajo.

Mirá también



Source link

El Gobierno readecúa el Presupuesto y destina $ 1.200 millones al salvataje de SanCor

El Gobierno readecúa el Presupuesto y destina $ 1.200 millones al salvataje de SanCor

Según la decisión oficial, los fondos tendrán como fin la compra de leche, insumos y servicios productivos para la láctea.

El Gobierno modificó una vez más el Presupuesto mediante una Decisión Administrativa. En esa readecuación de los gastos, que no tendrá impacto en el resultado fiscal, sobresale un aporte de $ 1.200 millones que tiene como destino sostener a la alicaída láctea SanCor, que atraviesa problemas financieros.

La decisión administrativa 54/2023, que se publicó en el Boletín Oficial, también incrementa partidas para pagar el bono de $ 10.000 a los jubilados y para las universidades públicas,

La norma aumentó en $ 1.200 millones el presupuesto del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que depende de Jefatura de Gabinete, y tiene como fin «atender las transferencias a cooperativas agropecuarias destinadas al Fideicomiso Financiero de Administración Reestructuración SanCor, creado a los efectos de abordar la situación de gravedad institucional de SanCor Cooperativas Unidas Limitada, para brindar asistencia financiera destinada a la adquisición de leche, insumos y servicios productivos», sostiene la Resolución.

A fin de año, Sancor había explicado que habían comenzado a trabajar con el Gobierno en un plan que le permita a la cooperativa acelerar la cobranza de créditos pendientes a fin de que, junto a otros aportes, la empresa tenga previsibilidad mientras se logra incorporar recursos destinados a la inversión y a la potenciación del negocio.

La situación compleja en SanCor viene de hace tiempo. «En marzo de 2020 la cooperativa presentó al gobierno nacional un Plan de Reestructuración que contemplaba la creación de un fideicomiso que conformaría con algunos acreedores financieros; estructura que permitiría la sustentabilidad de la cooperativa a largo plazo. Dicho plan, fue evaluado y considerado razonable y factible por una consultora independiente designada por el Estado», repasó la empresa en esa carta.

Ese plan quedó en manos del Ministerio de la Producción y en mayo de 2021, según informó SanCor, «el planteo del ministro Matías Kulfas fue que el fideicomiso, con algunas modificaciones, debía ser administrado por un grupo empresario, y a partir de esa definición, se envió toda la información que dicho grupo solicitó, y se los contactó con Atilra (el gremio)».

En octubre de 2021, el grupo empresario presentó al gobierno nacional su plan y el nuevo formato del fideicomiso, junto a Atilra, indicando que el proyecto requería fondos por U$S 60 millones.

Según informaron, el grupo empresario desarrolló un Fideicomiso de Administración cuyo contrato fue firmado en diciembre de 2021 que requería dos condiciones para entrar en vigencia: ser aprobado por la Asamblea de SanCor y el ingreso de los U$S 60 millones comprometidos. En enero de 2022 la Asamblea de la cooperativa aprobó por unanimidad ese contrato pero la incorporación de los fondos todavía está pendiente.

«Luego de realizada la Asamblea se determinó que debían contribuir en el fideicomiso -además del Estado Nacional- capitales privados, motivo por el cual debía conformarse un nuevo fideicomiso, el que sería financiero a los efectos de que pueda realizar oferta pública», detalló SanCor.

Esta situación dilató las cosas y no hubo definición durante el primer semestre del año. Ahora con fondos oficiales a disposición, la firma podría encaminarse.

Los otros gastos

La Jefatura de Gabinete también absorbió $ 1.311 millones para gastos del programa Gobierno Abierto y País Digital; $ 426 millones para el programa Innovación Administrativa y $ 952 millones para Conectividad, Inclusión Digital y Formulación de Políticas de TICs.

En tanto, desde el Ministerio de Economía se amplió el presupuesto en $ 323 millones para gastos de capital de equipos varios, en este caso, para «reforzar los créditos» destinados a la adquisición de la aeronave Short Skyvan N80GB, utilizados para los vuelos de la muerte de Prefectura en la última dictadura militar, el cual se incorporará al Museo Esma.

Desde el Palacio de Hacienda también se dispuso una serie de transferencias a municipios y provincias: $ 2.400 millones para un programa de Fomento al Desarrollo Tecnológico, otros $ 2.400 millones para políticas de Comercio Interior, y otros $ 2.400 millones para instrumentar el Programa de Capacitación Local en Ahorro de Energía, Economía Circular e Inclusión Financiera oficializado este mes.

Por otra parte, se autorizó un incremento del presupuesto del Ministerio de Educación en $ 14.025 millones para atender gastos de funcionamientos vinculados con las Universidades Nacionales.

Las universidades que lideran estas transferencias son las de Buenos Aires (UBA) con $ 1.150 millones, Lomas de Zamora con $ 580 millones, San Martín (Unsam) $ 550 millones; y las de Córdoba (UNC), Tecnológica Nacional (UTN) y Hurlingham (UNH), cada una con $ 500 millones.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo estableció un incremento del presupuesto de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) de $ 23.053 millones para el pago del bono extraordinario de $ 10.000 que se abona entre diciembre y febrero próximo para los titulares de prestaciones contributivas y pensiones no contributivas.

Un monto de la misma cantidad fue destinado por la Secretaría General de Presidencia a la Agencia Nacional de Discapacidad para el pago de dicho subsidio extraordinario.

La modificación de hoy también adecua los gastos presupuestarios incluidos en la partida de «Obligaciones a Cargo del Tesoro» para destinarlos a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), con un incremento del presupuesto de $ 4.500 millones para esa firma.

Por último se dispuso una transferencia de $ 86.500 millones desde las partidas de prestaciones previsionales de la Anses, las cuales fueron reasignadas a las correspondientes a las de ayudas sociales y asignaciones familiares.

Tanto los fondos destinados al Ministerio de Economía, como los del bono extraordinario de la Anses, las universidades públicas y el Inaes fueron solventados a través de una transferencia de $ 50.301 millones de la partida 91 «Obligaciones a Cargo del Tesoro», destinada a brindar asistencia financiera a distintas áreas de los sectores público y privados, y gastos que no pueden ser asignados a ninguna entidad de la Administración Pública.

Con información de Télam

Mirá también



Source link

Otras cuatro multinacionales se suman a las tecnológicas y despiden más de 11.000 personas

Otras cuatro multinacionales se suman a las tecnológicas y despiden más de 11.000 personas


Los gigantes tecnológicos IBM y SAP y las industriales Dow y 3M despedirán en conjunto más de 11.000 empleados, recortes que se suman a los que ya anunciaron firmas como Google, Amazon, Microsoft y Meta.

En el caso de IBM, fundada en 1911 y reconocida por introducir masivamente las PC en los años 80, suprimirá 3.900 empleos, cerca del 1,5% de su plantel global.

El recorte no está vinculado con los resultados financieros de 2022 o las perspectiva para 2023, señaló a la agencia AFP un vocero de la firma. El año pasado fue el segundo consecutivo con una expansión de las ganancias, luego de casi una década de estancamiento, y la empresa fue de las pocas del sector en tener un incremento en sus acciones en Bolsa (de 5,4%), según la agencia Bloomberg.

Para el año fiscal de 2023, en tanto, IBM, que emplea actualmente a 260.000 personas, espera un incremento en las ganancias de alrededor del 5%, y una expansión de las ventas de 1,2%.

De acuerdo con la firma, los recortes se encuentran vinculados con la escisión de algunos negocios, incluyendo a Kyndril, empresa formada a partir de los servicios de infraestructura empresarial que brindaba IBM, y Watson Health, compañía de datos e inteligencia artificial para el sector salud.

Pese a los despidos, IBM, al igual que otras tecnológicas que anunciaron despidos recientemente, planea continuar las contrataciones en areas «de gran crecimiento», según indicó el director financiero de la firma, James Kavanaugh, de la mano de su viraje hacia los servicios en la nube, área cuyos ingresos se incrementaron un 11% anual en 2022.


Foto de archivo ilustrativa del logo de IBM
Oct 19, 2017. REUTERS/Chris Helgren

Otra de las empresas en anunciar despidos fue SAP, que comunicó la eliminación de 3.000 puestos de trabajo, equivalente a aproximadamente el 2,5% de su staff de 120.000 empleados en todo el mundo.

La firma, de origen alemán y que ofrece software y servicios en la nube de gestión empresarial, afirmó que prevé realizar un «programa de reestructuración específico» para «fortalecer su núcleo de negocio» y mejorar su rendimiento.

Esta «reestructuración», según la firma, implicará un costo de entre US$ 270 millones y US$ 330 millones, especialmente en el primer trimestre de este año, pero con el que espera ahorrar desde 2024 entre US$ 327 millones y US$ 382 millones al año.

Al igual que en el caso de IBM, el CEO de SAP, Christian Klein, afirmó que los recortes se vinculan con la estrategia de la empresa que busca focalizarse en áreas donde se espera un mayor crecimiento, y no tienen que ver específicamente con el rendimiento económico de la firma.

Si bien las firmas negaron que los recortes se vinculen con dificultades en el contexto económico global o una merma en sus beneficios, los despidos coinciden con una serie de medidas similares en otras grandes firmas tecnológicas.

Alphabet, la empresa tecnológica matriz de Google, anunció la semana pasada el despido de 12.000 empleados, equivalente al 6% de su plantel  mundial, admitiendo que en los últimos años se realizaron contrataciones que en el contexto actual resultan excesivas.

A los despidos de Google, se le suman este mes los 10.000 (5% del total de su planta) de Microsoft, y los 18.000 de la firma de comercio electrónico Amazon.

Meta -compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp- anticipó en noviembre que despedirá a 11.000 trabajadores, el 13 % de su plantilla.

Del mismo modo, el magnate Elon Musk, nuevo propietario de Twitter, despidió a cerca de 3.700 empleados (50% de los puestos); y Snapchat y Salesforce hicieron lo propio con 1.200 (30%) y 7.000 (10%).

En total, 219.132 personas fueron despedidas en el sector tecnológico desde el año pasado, según la página de monitoreo Layoffs.fyi, que recopila los diversos anuncios de recortes.

También las químicas

Dow, por su parte, está reduciendo 5% su plantel con el despido de 2.000 personas, también a nivel mundial, como parte de su esfuerzo de alcanzar un ahorro de US$ 1.000 millones este año. La empresa actualmente emplea a 37.800 trabajadores.

Por el ajuste, la empresa anotará un cargo excepcional de entre US$ 500 y 725 millones en el primer trimestre.

Otra firma estadounidense, 3M, anunció un recorte de 2.500 puestos de trabajo (sobre un total de 100.000), luego de informar resultados en los que se vieron un crecimiento más lento del esperado a causa de un rápido descenso en las ventas de productos de consumo. 

Mirá también



Source link

"El cepo como restricción debe levantarse porque es una anomalía gravísima"

«En 80 años, Argentina solo tuvo una década estable

El economista auguró que va a pasar en los próximos meses y explicó por qué. Además, habló sobre los dichos del Papa y la réplica del Presidente.

Carlos Melconian volvió a hacer un exhaustivo análisis sobre la economía, la inflación y la pobreza argentina tras los dichos del Papa y la réplica del presidente Alberto Fernández. «Voy a responder profesionalmente y despersonalizar sobre quién dijo qué», manifestó el economista. Y en base a eso puntualizó: «Si alguien dijo que en la época de Perón no pasaba esto, no existe serie histórica«, razón por la cual para el ex titular del Banco Nación, «estas son discusiones de tinte político que a la gente le entra por un lado y le sale por el otro» y que se desactivan de un día para el otro.

«Fui más de una vez con mucho gusto a la Pastoral Social y nunca he encontrado una serie de pobreza de más de 40 años. En el observatorio de la UCA tampoco hay series homogéneas, pasa con la EPH y con el desempleo», dijo y avanzó con su análisis técnico.

Y al respecto, aseguró que en medio de todo esto «la inestabilidad macroeconómica sigue vigente y el poder adquisitivo se sigue erosionando».

“¿Cuantos años hace que en Argentina todas las encuestas dicen que el principal problema es la inflación? En 80 años, Argentina solo tuvo una década estable. No más”, subrayó.

Metiéndose en lo estrictamente económico, y frente a la consulta de si se abre la posibilidad cercana de un amesetamiento, el economista manifestó: “Eso sería más que un milagro». Y en esa línea agregó: «Una cosa es que de pedo tengas un mes al 3% y otra un amesetamiento».

“De casualidad puede haber un mes donde baje estacionalmente. En 12 meses hay estacionalidad; julio y diciembre, por ejemplo, son meses estacionalmente altos en donde se producen subas por vacaciones, aguinaldo, hotelería, servicios; en marzo, por las clases. Mientras que febrero y septiembre son meses tranquilos. De repente, hay algún mes que la estacionalidad juegue a favor, pero amesetamiento no, de ninguna manera», señaló el ex titular del Nación en diálogo con radio Mitre.

Sobre esto incluso fue más duro todavía al advertir que en los próximos meses la inflación estará más arriba impulsada por el aumento de la carne y por la sequía.

Para Melconian es incomprensible que el Gobierno no busque resolver el problema de la inflación. “Abatir la inflación es popular. Los pocos programas exitosos, de más largo plazo o de corto plazo, el Austral y la Convertibilidad hacen ganar elecciones. Eso es lo que a mí no me entra en la cabeza. El político que baje la inflación se queda ocho años seguro. Entonces, ¿de qué estamos hablando?”.

«El político tiene que entender que llegar al gol acá es estabilizar», subrayó. Y explicó: «Si tenemos la suerte de bajar la inflación algún día, el desafío de acostumbrase es para el empresario, la gente va a estar encantada».

«La gente no tiene mecanismo de escape de la inflación, pierde siempre. No hay ninguna chance», sumó. Y agregó: «Bajando mensualmente la inflación a lo que en otros países del mundo es la inflación de un año, le puede dar una esperanza al próximo Gobierno”.

SN

Mirá también



Source link

a cuánto cotiza este sábado 22 de octubre

a cuánto cotizan el oficial y sus diferentes tipos de cambio este jueves 26 de enero

Mirá la cotización minuto a minuto para la compra y venta de cada una de los tipos de cambio del dólar.

El dólar oficial cotiza este jueves 26 de enero a $183.51 para la compra y $192.57 para la venta en las entidades bancarias.

En cuanto al dólar blue, esta jornada cotiza a $382.00 para la compra y $384.00 para la venta. Así, marca una brecha de 108% con respecto al dólar oficial. El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida.

Por otro lado, el dólar turista (también conocido como dólar solidario) cotiza a $356.00. Este valor es el que se utiliza al momento de comprar dólar para ahorro o de realizar transacciones en el exterior y surge de la suma de un 30% al valor del dólar oficial del día.

Otro de los tipos de cambio es el dólar mayorista, el cual inicia el día a $382 para la compra y $384 para la venta.

En relación al Contado con liqui (CCL), el precio de referencia es de $366.00. El CCL es la operatoria que permite a las empresas comprar papeles argentinos en el mercado local y venderlos en el exterior para lograr así girar divisas para «atesoramiento».

Cuántos tipos de dólar hay en Argentina

Hoy en Argentina conviven al menos seis tipos de cotizaciones distintas para la moneda estadounidense, algunas más usadas que otras.

Dólar ahorro/tarjeta o dólar turista/solidario: tiene el recargo del 30% dispuesto por el Gobierno sobre las compras realizadas con tarjeta en moneda extranjera y sobre la adquisición de divisas para atesoramiento dentro del circuito oficial.

Dólar blue: es el billete que se vende en el mercado informal, a través de cuevas o “arbolitos” en la calle.

Contado con Liqui: es una operación legal para conseguir dólares en el exterior. Se convirtió en el camino preferido de las empresas. Se compran títulos o acciones argentinas en pesos y luego se venden en el exterior en dólares.

Dólar oficial o minorista: es el precio al que pueden acceder los particulares pero siempre dentro del cerco de US$200 establecido por el cepo.

Dólar mayorista: es el que se usa para el comercio exterior, el pago de deudas dolarizadas y de dividendos. Teóricamente es el que incide en la fijación de los precios de los productos importados.

Dólar para industria y servicios: por el efecto de las retenciones, los exportadores de manufacturas y de servicios reciben en realidad un dólar a un valor más bajo que el oficial, y mucho más bajo que el blue. Dentro de esta categoría, hay distintos valores para quienes exportan carne y lácteos, para trigo, maíz y girasol y para la soja.



Source link